03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

244 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

trada son su polo semántico, la mano en el espacio real y el espacio de los elementos aludidos por<br />

cada dedo. A esa propuesta (Liddell, 2003) consideramos necesario añadir, según nuestro análisis,<br />

un espacio de entrada que indique el criterio de orden, para que pueda ser heredado en la mezcla que<br />

supone la boya lista.<br />

Hay boyas lista estáticas, en las que aparecen de una vez todos los dedos que la integran, y boyas lista<br />

secuencialmente construidas, en las que cada elemento de la lista se va especificando, uno detrás de<br />

otro, a medida que van extendiéndose más dedos del signo lista.<br />

La boya lista suspendida permite que la mano dominante continúe con el discurso. A veces la mano<br />

dominante se dirige a los dedos de la boya lista para referirse a los elementos aludidos a través de<br />

señalamientos realizados con el índice, pero también podemos manipular los dedos del signo lista<br />

cogiéndolos para agruparlos, moverlos, etc. en función de lo que queramos signar.<br />

El análisis que hemos presentado aquí no agota, en ningún caso, las posibilidades de las boyas lingüísticas<br />

de las lenguas de signos. Algunos de los interrogantes que aún suscita su estudio y algunas<br />

de las cuestiones de las que no hemos podido ocuparnos aquí constituyen ya objetivos de nuestros<br />

próximos trabajos. Un estudio más detallado permitirá, por ejemplo, analizar la iconicidad diagramática<br />

de la boya lista cuando representa un mapa temporal (Fernández, 2009), dar cuenta de las metáforas<br />

y esquemas de imagen implicados para atender a ciertos criterios de orden en las listas (como<br />

la verticalidad para representar lo más relevante en los primeros puestos de la lista), o establecer el<br />

valor de la mirada en la interacción del discurso signado con la boya lingüística (puesto que a veces<br />

se dirige claramente al dedo señalado en la boya lista).<br />

Estas cuestiones evidencian la rentabilidad del estudio de las boyas lingüísticas de las lenguas de<br />

signos.<br />

10. Bibliografía<br />

FAUCONNIER, G. (1994 [1985]): Mental spaces: aspects of meaning construction in natural languages, Cambridge:<br />

Cambridge University Press.<br />

FERNÁNDEZ SONEIRA, A.M. (2008): La cantidad a manos llenas. La expresión de la cuantificación en la lengua<br />

de signos española, Madrid: Fundación CNSE.<br />

FERNÁNDEZ SONEIRA, A.M. (2009): “La utilización del espacio en contextos icónicos: el caso de los numerales<br />

en la lengua de signos española”, ELUA. Estudios de Lingüística, 23: 115-134.<br />

NILSSON, A.L. (2007): “The non-dominant hand in a Swedish Sign Language discourse.” En: Vermeerbergen,<br />

M.; Leeson, L. y Crasborn, O. (eds): Simultaneity in Signed Languages: Form and Function. Current<br />

Issues in Linguistic Theory, 281, Amsterdam; Philadelphia: John Benjamins: 163–185.<br />

PORTOLÉS, J. (2006 [1998]): Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel Practicum.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!