03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

58 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

lenguas orales. Lo cual, redunda en una falta de medios para la consecución de más trabajos<br />

de investigación y de mayor difusión para los que ya se han hecho o están en proceso de<br />

elaboración.<br />

••<br />

El número de investigadores en este campo es reducido, se encuentra disperso (en diferentes<br />

universidades, instituciones o áreas de conocimiento), y en general sus grupos de investigación<br />

o bien no son específicos, o bien no están plenamente consolidados.<br />

••<br />

Exclusión de la lengua de signos española del catálogo tradicional de títulos universitarios.<br />

La presencia de esta lengua en determinadas titulaciones es a todas luces insuficiente.<br />

••<br />

Aún existen pocos departamentos de las universidades españolas que estén interesados en<br />

abrir nuevas líneas de investigación sobre los múltiples aspectos de la lengua de signos<br />

española (psicolingüística, pragmática, adquisición de la lengua de signos como primera o<br />

segunda lengua, etc.).<br />

••<br />

No hay suficientes investigadores sordos y, salvo en algunas universidades, no se cuenta con<br />

el criterio de profesionales sordos expertos en lengua de signos española para investigar.<br />

Ventura Salazar (2011) concluyó que, en el momento actual, investigar la lengua de signos española<br />

es difícil y no está exenta de incertidumbres, aunque en los últimos veinte años se ha avanzado muchísimo<br />

y existen prometedoras perspectivas de futuro. Existe un interés creciente por la lingüística<br />

hacia las lenguas de signos como objeto de estudio.<br />

De esta forma, no podemos olvidar que las investigaciones sobre la lengua de signos española repercuten<br />

directamente sobre el estatus de esta lengua y sobre las personas sordas y sordociegas, por lo<br />

que debe cuidarse especialmente la calidad de dichos trabajos.<br />

Por último, hemos podido constatar que las universidades han llevado a cabo diversas investigaciones<br />

sobre la lengua de signos que impulsaron el descubrimiento del valor de estas lenguas y han<br />

facilitado que las personas sordas iniciaran un proceso de empoderamiento, caso claro del lingüista<br />

estadounidense Stokoe cuando iniciaba sus investigaciones lingüísticas sobre la lengua de signos<br />

americana, que tardó en ser reconocido (Herrero, 2002; Sacks, 2003). Una vez iniciado este proceso,<br />

en el que los movimientos sociales de personas sordas tienen cada vez una mayor participación política<br />

y social, los conocimientos científicos actúan de importante inyección de las reivindicaciones<br />

sociales. Desde el CNLSE se pretende difundir e impulsar la investigación de calidad de la lengua de<br />

signos española a través del trabajo en red.<br />

4.4. Medios de comunicación social<br />

En 2003, el Consejo de Ministros elaboró el Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012 (MTAS, 2003),<br />

en el que se recogen los compromisos del gobierno en lo que respecta a la promoción de la accesibilidad.<br />

Su objetivo final es conseguir la «Accesibilidad Universal» de todos los entornos, productos<br />

y servicios para superar las barreras que actualmente discriminan a las personas con discapacidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!