03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 139<br />

Figura 1. Cristina leyendo con su madre por la noche en 2006 (descrita en el Fragmento 1).<br />

La descripción y documentación fotográfica de las maneras en las que Cristina se relacionaba a los<br />

nueve años con la escritura nos muestra, igualmente, el modo en que la lectura y la relación con la<br />

lengua escrita es “cultivada” a través de la lengua de signos, la lengua materna de su familia. El texto<br />

escrito es re-interpretado en lengua de signos y esta re-interpretación se organiza no como una traducción<br />

simultánea (“no se puede hacer en bimodal”) sino como una versión paralela yuxtapuesta al<br />

texto escrito. Además, cada versión experimentada de manera diferente: la lectura del texto escrito<br />

es privada/silenciosa y la re-creación en lengua de signos es pública y compartida entre madre e hija.<br />

Cuatro años después (Extracto 2) estas mismas experiencias y situaciones sociales similares son rememoradas<br />

como parte de su “relato fundacional” sobre su afición a la lectura, cuyo origen sitúa en<br />

torno al periodo descrito en 2006 –a juzgar por los contenidos de los libros que menciona– y enlaza<br />

con su presente en la coda (Labov, 1972) del relato: «Ahí empecé a engancharme, me motivaba, las<br />

cosas de magia y hasta ahora». De nuevo merece la pena destacar cómo este relato reproduce los dos<br />

elementos centrales de sus descripciones cuatro años antes. Por una parte, su preferencia por una<br />

temática literaria (“cosas de magia”), que definen su campo de afición. Por otra parte, el papel central<br />

que desempeña su madre como mediadora en todo el proceso de acceso al texto escrito y la narrativa<br />

a través de diferentes medios (televisión o libros).<br />

La madre de Cristina aparece como un agente central en su acceso a la lectura y el texto escrito. No<br />

obstante, en los dos momentos documentados en la vida de Cristina aparecen otros agentes y mediadores<br />

que ocupan un lugar relevante. De nuevo hay continuidades y cambios en este sistema de<br />

relaciones sociales a través de la lectura que merecen cierta atención.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!