03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

298 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

Tras la observación directa de las obras en su contexto, cada sujeto siguiendo su ritmo propio, cumplimenta<br />

un nuevo cuestionario encaminado a recoger aquello que se haya comprendido en esta ocasión<br />

de las obras, de modo que posteriormente podamos contrastar las respuestas obtenidas, unas<br />

con presencia de concentración atencional que supone el ET, otras en la intervención interpersonal y<br />

contextual que tanto el grupo como el museo aportan a cada individuo.<br />

3. Datos obtenidos y discusión<br />

Tras la triangulación de los datos obtenidos llegamos a una serie de conclusiones que, lejos de permitirnos<br />

confirmar la hipótesis de partida, nos alejan de ésta, mostrándonos interesantes datos que no<br />

dejan de arrojar nuevas preguntas sobre nuestro trabajo con personas sordas.<br />

El trabajo realizado en torno a la percepción visual refleja que, efectivamente, existen diferencias<br />

perceptivas entre el grupo de personas sordas, oyentes e intérpretes en dos fases diferentes de los<br />

procesos perceptivos: durante la recogida de datos y en el momento de procesamiento y elaboración<br />

de los mismos.<br />

Respecto al primero de los aspectos, el ET muestra una clara diferenciación de formas de mirar la obra<br />

de arte por parte de los tres grupos, de forma que podemos apreciar eficacia en el colectivo de personas<br />

sordas para, en un breve lapso temporal, poder localizar los puntos más significativos de cada<br />

obra artística. Estos puntos son aquellos que permiten al observador extraer conclusiones respecto<br />

al contenido de la obra.<br />

Apreciamos una concentración en estos puntos por parte del colectivo de personas sordas en contraposición<br />

a una diversificación zonal relativa a los sujetos oyentes. El grupo de intérpretes presenta un<br />

patrón de mirada intermedio entre ambos grupos, localizando los puntos significativos en un tiempo<br />

menor que los oyentes, y concentrando su mirada en áreas más reducidas que estos.<br />

Podemos hablar por tanto de dispersión zonal por parte de los oyentes, concentración en los puntos<br />

descriptivos por parte de las personas sordas y mirada híbrida por parte de los intérpretes de lengua<br />

de signos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!