03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

2. Marco conceptual<br />

2.1. Las personas sordas y sordociegas<br />

Consideramos conveniente comenzar el presente documento llevando a cabo un análisis detallado<br />

sobre las personas sordas y sordociegas en sus dimensiones cuantitativa y cualitativa.<br />

Igualmente nos parece de gran importancia dar cuenta de la naturaleza lingüística de las lenguas de<br />

signos para identificar su rol en la calidad de vida de las personas sordas y sordociegas, en general,<br />

y de la lengua de signos española en el contexto social propio de la comunidad usuaria en particular,<br />

subrayando este valor lingüístico al margen de las funciones de accesibilidad en entornos en los que<br />

se usa de forma mayoritaria la lengua oral.<br />

2.1.1. Aspectos cuantitativos<br />

Los últimos datos indican que la población mundial con sordera es de 59 millones de personas (Haualand<br />

y Allen, 2009). Fortnum et al. (2001) nos ofrecen datos más concretos referidos a Reino Unido:<br />

una incidencia de la sordera hasta los tres años de edad de un 0,91 % y de un 1,65 % entre los nueve y<br />

dieciséis años. Aunque no estamos en disposición de valorar si estos datos son extrapolables a España,<br />

lo cierto es que se aproximan a diversos autores como Clowes (2000) que estimaba en 39.583 las<br />

personas con sordera profunda en España, y Muñoz (2000), para quien la población sorda en España<br />

constituía entre el 0,07 % y el 0,1 % sobre el total. Sin embargo, estas cifras se refieren únicamente<br />

a las personas con sordera profunda. Los últimos datos de los que disponemos sobre el número de<br />

personas con discapacidad auditiva 1 en España es de 1.064.100 personas, que se corresponde con<br />

una tasa de incidencia de 25,20 por cada 1.000 habitantes (INE, 2008), siendo mayor dicha incidencia<br />

en mujeres –608.500 personas– que en hombres.<br />

Más difícil resulta determinar la población de personas sordas usuarias de la lengua de signos. Los<br />

diferentes trabajos existentes (Kyle y Allsop, 1997; Ladd, 2006; Clowes, 2000) se basan en estimaciones<br />

o expectativas. Así, por ejemplo, Woll (2001) señala que en Gran Bretaña había aproximadamente<br />

100.000 personas sordas usuarias de la lengua de signos británica. Sin embargo, Ladd (2006) estima<br />

que en las sociedades industrializadas occidentales, las personas usuarias de la lengua de signos<br />

1<br />

El Instituto Nacional de Estadística (INE) define discapacidad, a efectos de la Encuesta sobre Discapacidades,<br />

Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD) 2008, como «toda limitación importante para realizar<br />

las actividades de la vida diaria que haya durado o se prevea que vaya a durar más de un año y tenga su origen<br />

en una deficiencia. Se considera que una persona tiene una discapacidad aunque la tenga superada con el uso<br />

de ayudas técnicas externas o con la ayuda o supervisión de otra persona (exceptuando el caso de utilizar gafas<br />

o lentillas)».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!