03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 227<br />

3. Boyas lingüísticas y simultaneidad<br />

De todo el rango de producciones en las que la mano no dominante participa, en la presente comunicación<br />

nos centramos en aquellas que Liddell (2003) denomina list buoys, y que nosotros traducimos<br />

como boyas lista o signos lista.<br />

Una boya es un signo articulado con la mano no dominante que puede ser mantenido sin cambio<br />

mientras se continúa signando con la mano dominante. En el mar, las boyas flotan señalando de<br />

forma constante cierta información relevante. Del mismo modo, las boyas de la lengua de signos se<br />

mantienen durante un tiempo determinado en el espacio sígnico para mostrar información relevante<br />

al tiempo que el signante continúa su discurso.<br />

Lo anterior supone que, al aprovechar la utilización de las dos manos como articuladores independientes,<br />

el hablante está en disposición de simultanear dos informaciones distintas pero relacionadas<br />

entre sí. Ambas manos participan en la emisión del discurso. Una, la dominante, de forma activa<br />

y, casi siempre, continua, signando un signo tras otro. Y otra, la no dominante, tomando parte también<br />

de forma activa, pero suspendida; es decir, manteniendo la boya lingüística.<br />

4. La estructura formal y funcional de la boya lista<br />

Existen diferentes tipos de boyas lingüísticas en la lengua de signos. En este estudio nos ocupamos,<br />

concretamente, de las boyas lista. Se trata de signos en los que la mano no dominante articula una<br />

lista. Cada miembro de la lista se representa con un dedo extendido; y cada dedo extendido de la<br />

mano se corresponde con una entidad, por lo que una boya lista puede referirse a tantas entidades<br />

como dedos tiene una mano. Mientras la mano no dominante mantiene en el espacio sígnico el signo<br />

lista a modo de huella referencial o boya lingüística, el hablante continúa signando con la dominante.<br />

En este sentido, y desde el punto de vista semántico, las boyas ayudan a guiar el discurso, al servir de<br />

marcas conceptuales mientras éste continúa (Liddell, 2003).<br />

No debemos confundir las boyas lista con signos bimanuales simétricos en los que la mano no dominante<br />

mantiene la configuración del signo durante un tiempo mientras el signante continúa signando<br />

con la mano dominante. Las boyas lista no constituyen, tampoco, como suele creerse a veces, una<br />

copia en espejo o reflejo de los números que hace la mano dominante 92 . Las boyas lista se signan, casi<br />

siempre, directamente con la mano no dominante, aunque en ocasiones, al coincidir su configuración<br />

con las de los números, pueda parecer que estamos ante un fenómeno distinto.<br />

92<br />

Nilsson (2007) recoge varios ejemplos de la mano no dominante reflejando signos de la dominante en un discurso<br />

en lengua de signos sueca.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!