03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 297<br />

Figura 2. Participante leyendo cartela en el Museo Patio Herreriano de Valladolid<br />

Durante la visita museística se acude a una única sala en cada museo seleccionado, en la cual se encuentra<br />

expuesta la obra analizada a través del ET, de modo que puedan relacionar, recordar, vincular<br />

y descubrir nuevas lecturas de la misma.<br />

En esta fase contamos no sólo con la observación directa, sino con un observador no participante que<br />

realiza anotaciones continuas, así como con un fotógrafo externo a la investigación y una cámara fija<br />

grabando los movimientos de los participantes. Estos se reconocen a través de etiquetas marcadas<br />

con un número identificativo personal, que nos permite identificarlos para las anotaciones realizadas<br />

por todos los observadores.<br />

Al igual que ocurre en la primera fase de la investigación, los tiempos de deambulación por la sala son<br />

libres, dedicando cada sujeto el lapso que desee para recorrer las obras, así como para relacionarse<br />

con aquellos que decida. No impedimos la relación interpersonal puesto que concebimos los museos<br />

como espacios para el diálogo, necesario para el intercambio de impresiones y sentimientos que favorecen<br />

la comprensión e interiorización de los contenidos exhibidos.<br />

De este modo, en esta fase se incorpora la faceta social de los sujetos a través de la posibilidad de<br />

interactuar, en beneficio de la interpretación de lo individual hacia lo colectivo, de aquellos aspectos<br />

insertos en cada una de las obras seleccionadas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!