03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

60 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

••<br />

En 2001 se firmó un acuerdo entre el Congreso de los Diputados, la CNSE, la Fundación CNSE<br />

y Televisión Española para la incorporación de intérpretes de lengua de signos española en<br />

el debate del estado de la nación.<br />

••<br />

En 2002 se firmó un Convenio de colaboración entre el IMSERSO y la CNSE para promover el<br />

uso de la lengua de signos española en las Administraciones Públicas y, aunque actualmente<br />

se firme con otras instituciones, el espíritu de aquel acuerdo sigue en vigor.<br />

••<br />

En 2005 se firmó un acuerdo entre la CNSE y la Presidencia de Gobierno (acción independiente)<br />

que posibilitó la presencia de la lengua de signos española, por primera vez, en la<br />

rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Posteriormente, esta acción se incorporó<br />

al convenio firmado en 2002.<br />

Y en el ámbito Autonómico, impulsadas bien por las demandas del movimiento asociativo de personas<br />

sordas usuarias de la lengua de signos, que luchan contra cualquier vulneración de la Ley 51/2003<br />

y de la Ley 27/2007 o bien por un interesante cambio de voluntades en los gobiernos, cada vez más<br />

televisiones adaptan su programación a las personas sordas. Podemos destacar el programa Telesigno<br />

que se emite en Canal Sur desde 1994 en colaboración con la Federación Andaluza de Asociaciones<br />

de Personas Sordas (FAAS), así como otros programas que se emiten en lengua de signos española en<br />

Murcia, Valencia o País Vasco, entre otros.<br />

Incluso la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión se suma a las iniciativas por consolidar<br />

un medio más accesible, gestionando por ejemplo la incorporación de la interpretación signada a la<br />

emisión del debate en el marco de las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011. Sin duda,<br />

se hace eco de una de las demandas que las personas sordas reclaman desde hace mucho tiempo, ya<br />

que para muchas de ellas poder tomar postura política, evaluar o sopesar los programas de los partidos<br />

políticos y, en definitiva, participar de la vida democrática, sólo es posible si se ponen en marcha<br />

medidas de este tipo. La voluntad de lograr una emisión completamente accesible para las personas<br />

sordas, la acción coordinada y la sinergia entre las distintas entidades incluidas CNLSE y CESyA, han<br />

permitido que finalmente se aproveche la infraestructura de las cadenas de televisión y así ampliar su<br />

abanico de posibilidades informativas y comunicativas.<br />

Aún hoy se siguen sucediendo acciones que, si bien pueden parecer aisladas o iniciativas puntuales,<br />

todo apunta a que las políticas y medidas que las televisiones van incorporando dejarán entrever una<br />

televisión mucho más plural, diversa y que incorpore a la lengua de signos española ya no sólo como<br />

un medio para garantizar la tan laureada, por todos, accesibilidad universal, sino más bien como<br />

plataforma para la promoción y reconocimiento social y cultural de una comunidad y de su lengua.<br />

Con el imperativo legal que se desprende de la Ley 27/2007 y la 7/2010, la voluntad de adecuar la<br />

televisión a una sociedad más justa y solidaria, el trabajo de las organizaciones representativas de<br />

las personas sordas y la labor institucional y de las Administraciones así como la sinergia entre todos<br />

estos agentes, cada vez estamos más cerca de ver cumplida una televisión que emita también en lengua<br />

de signos española. Para llegar a este escenario plausible se requiere la toma en consideración<br />

de otros elementos que guíen decisiones referidas al qué, al cómo y al cuándo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!