03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 295<br />

donde dirigir la atención, trabajar temas actuales, y presentar contenidos de índole cultural. Con ello<br />

se pretende conocer si existe vinculación entre las formas de mirar las obras y las dificultades de<br />

comprenderlas atendiendo a los códigos visuales, así como dar la posibilidad de conocer las obras<br />

previamente y, por otro lado, medir la influencia del contexto museístico durante una segunda fase<br />

de nuestra investigación.<br />

Por lo tanto dividimos nuestro estudio empírico en dos fases atendiendo a los contextos observacionales<br />

en los que se lleva a cabo. Una primera fase en un laboratorio, y una segunda en contextos<br />

museísticos.<br />

2.1. Fase 1. Laboratorio<br />

El estudio se lleva a cabo en la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid.<br />

En esta primera etapa se aplica la medición de los recorridos de mirada y tiempo empleados en ella<br />

a través del ET. Los datos obtenidos se corresponden con la fase de recogida de datos que se lleva a<br />

cabo durante la percepción visual. Por ello, es preciso completar esta información a través de la solicitud<br />

de información sobre lo que cada sujeto procesa tras la observación de cada una de las obras de<br />

arte. Para ello, tras la visualización se cumplimenta un test de retención diseñado para conocer qué<br />

se ha entendido, y qué sentido tiene para cada sujeto.<br />

En este punto se cuenta con la ayuda de intérpretes, con el objeto de no ofrecer obstáculos comunicativos<br />

entre el texto escrito y las respuestas obtenidas por parte de las personas sordas participantes,<br />

asimismo las respuestas son grabadas y comprobadas posteriormente con los datos escritos por los<br />

participantes, tratando de eliminar las posibles contradicciones y dificultades encontradas por estos<br />

sujetos.<br />

Las imágenes visualizadas son:<br />

••<br />

Cuadro número 48 de Manuel Millares (1957). Óleo sobre arpillera. (Abstracción).<br />

••<br />

Bibi Asha de Jodie Bieber (2010). Fotografía. (Realismo).<br />

••<br />

Las tentaciones de San Antonio Abad de Diego Rodríguez y Leonardo de Carrión (1553-1559).<br />

Madera policromada. (Figuración).<br />

••<br />

Pareja Jukun, cultura Jukun, Nigeria (siglo XIII-XV). Terracota. (Simbolismo).<br />

Como se puede apreciar, se trata de obras de diversas procedencias y materiales, con lo que buscamos<br />

ofrecer variedad de posibilidades interpretativas y no caer en la repetición.<br />

En cuanto a los tiempos de visionado, es cada sujeto el que decide en qué momento ha concluido su<br />

visualización, pudiendo cambiar de imagen al pulsar el botón del ratón, de modo que los tiempos varían<br />

dependiendo de las necesidades de cada sujeto, en ningún momento se dirige a los participantes<br />

en este sentido.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!