03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 107<br />

En las oraciones directas el signante adopta el papel de la persona que está hablando; mientras que,<br />

en el discurso indirecto, el signante deja claro en todo momento, que no es él el que habla, mediante<br />

la utilización de muletillas como: él dice, ellos dicen, entre otros. En ocasiones, esta diferenciación se<br />

observa cuando el signante gira el cuerpo a derecha o a izquierda, dependiendo de dónde sitúe a la<br />

persona que está hablando. Este hecho es común a la LSE y a la DGS.<br />

Otra similitud entre la lengua de signos española y la lengua de signos alemana es que ninguna de<br />

ellas indica expresamente los verbos de las oraciones copulativas, siendo éstos fácilmente deducibles<br />

por el contexto.<br />

El análisis contrastivo del corpus empleado en el presente estudio, nos ha permitido constatar que<br />

las diferencias más relevantes entre los sistemas lingüísticos de la lengua de signos española (LSE) y<br />

la Deutsche Gebärdensprache (DGS) radican, principalmente, en el léxico, y no tanto en la estructura<br />

fonológica y sintáctica. Éstas últimas revelan una similitud mucho mayor de la que, a primera vista,<br />

podría percibirse.<br />

3. Bibliografía<br />

AGUADO DÍAZ, A.L. (1995): Historia de las deficiencias, Madrid: Escuela Libre.<br />

AHLGREN, I. y HYLTENSTAM, K. (eds.) (1994): Bilingualism in Deaf Education, Hamburg: Signum Verlag.<br />

ALFARO, J.J. y HERRERO, A. (1999): “Fonología y escritura de la Lengua de Signos Española”, ELUA. Estudios<br />

de Lingüística, 13: 86-116.<br />

BAKER, A.; VAN DEN BOGAERDE, B. y CRASBORN, O. (eds.) (2003): Cross-linguistic Perspectives in Sign<br />

Language Research. Selected Papers from TISLR 2000, Hamburg: Signum.<br />

BOYES BRAEM, P. (1990): Einführung in die Gebärdensprache und ihre Erforschung, Hamburg: Signum Verlag.<br />

CRICKMORE, B.L. (1990): Education of the Deaf and Hearing Impaired: a Brief History, Mayfield: Education<br />

Management Systems.<br />

DIMMOCK, A.F. (1993): Cruel Legacy. An Introduction To The Record Of Deaf People In History, Edinburgh:<br />

Scottish Workshop Publications.<br />

DURANTI, A. (2000): Antropología Lingüística, Madrid: Cambridge University Press.<br />

FAIRÉN, M. (1988): Aportación española a la enseñanza de sordomudos, Zaragoza: Real Academia de Medicina<br />

de Zaragoza.<br />

FERNÁNDEZ, A.M. (2008): La cantidad a manos llenas: La expresión de la cuantificación en la lengua de<br />

signos española y la comunidad sorda, Madrid: Fundación CNSE.<br />

FERREIRA, L. (1995): Por uma Gramática Línguas de Sinais, Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!