03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

254 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

catalana (Rodríguez González, 1992; Muñoz Baell, 1998; Morales López et al., 2002; etc.) y<br />

que permiten superar todo un desarrollo sobre la pobreza y limitaciones innatas de estas manifestaciones<br />

lingüísticas, que los detractores de lo signado han fundamentado hasta muy<br />

avanzada la segunda parte del siglo XX.<br />

••<br />

El derecho esgrimido por las personas sordas a utilizar la lengua propia o natural en la educación<br />

(Grosjean, 1982, 1993), derecho reconocido con carácter general y universalmente.<br />

3. Características comunes de los protolenguajes al lenguaje mímico<br />

Vamos a presentar las características formales que comparten todos los protolenguajes a pesar de<br />

que comunicativamente puedan abarcar un espectro mayor unos protolenguajes que otros. Pero no<br />

nos vamos a ocupar todas las características comunes a los protolenguajes en este trabajo, sino solo<br />

comparten estas características al lenguaje mímico del siglo XIX.<br />

Siguiendo a Bickerton (1990) algunas características formales de los protolenguajes son:<br />

3.1. Pidgin<br />

Los pidgins aparecen cuando dos personas de L1 diferentes tienen la necesidad social de comunicarse<br />

en determinados ámbitos de uso muy concretos.<br />

También existe la relación entre el paso de protolenguaje a lenguaje que se da de pidgin a criollos<br />

como en el caso de la lengua de signos (LS). Los lingüistas hemos tenido la suerte de poder estudiar<br />

el surgimiento de un par de LS, de todas las que existen, y de poder constatar que la creación de<br />

una lengua parece producirse en dos estadios claramente diferenciados: un primer estadio que tiene<br />

estructura de protolenguaje y un segundo que tiene ya estructura de lenguaje. El primer estadio se<br />

produce como suelen producirse los pidgin: por necesidades comunicativas. El diccionario elaborado<br />

de Villabrille F. F. de lenguaje mímico es un ejemplo de pidgin.<br />

El diccionario es la primera recopilación de señas de España y Europa, tanto por su forma como por su<br />

extensión. El libro tiene 1.223 entradas, es decir 1.223 señas de la lengua de señas española; también<br />

encontramos algunas expresiones derivadas (por ejemplo, la palabra amor viene acompañada de las<br />

palabras: amor de Dios, amor del prójimo, amor paternal, etc.) y otras palabras copiadas del diccionario<br />

de Sicard, así como algunas palabras del lenguaje gestual de los indios americanos.<br />

Fernández Villabrille dice, también, que este diccionario no habría sido posible sin el contacto con las<br />

propias personas sordas. En el prólogo, Villabrille explica su continuo contacto con las personas sordas<br />

y esto llegará a ser método característico de enseñanza del Colegio Nacional Sordos y Ciegos de Madrid.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!