03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 183<br />

B. Competencia gramatical.<br />

••<br />

Identificación y uso de elementos gramaticales, con ayuda de pautas e indicaciones personales:<br />

——<br />

Sustantivo: distinción nombres concretos y abstractos, comunes y propios, contables e<br />

incontables. El género en LSE: procedimientos de expresión (léxico y morfológico). Formación<br />

de plurales: la cuantificación del nombre en LSE. Adjetivo calificativo como forma<br />

léxica independiente. Pronombres personales: formas personales de sujeto. Demostrativos:<br />

usos para identificar, señalar y discriminar. Pronombres posesivos: presencia/<br />

ausencia del posesivo. Indefinidos y cuantitativos: formas frecuentes. Interrogativos:<br />

formas de la interrogativa directa, uso de algunos interrogativos, tales como qué / cuál<br />

/ quién / cómo / cuándo / dónde, etc, Numerales: formación de los cardinales, ordinales<br />

y partitivos, pesos y medidas más frecuentes. Ausencia de la cópula en la LSE.<br />

——<br />

Tiempos verbales en la LSE: los morfemas libres y su uso. Imperativo: morfología de los<br />

verbos más frecuentes, usos para invitar a realizar una acción y para dar instrucciones<br />

sencillas. Adverbios más frecuentes para expresar afirmación, negación, cantidad y modo.<br />

••<br />

Identificación y uso de estructuras sintácticas de la LSE, con ayuda de pautas e indicaciones<br />

personales:<br />

——<br />

Concordancias básicas sujeto-verbo: verbos sin concordancia o simples y verbos de estado<br />

meteorológico. Pronombre personal en función de sujeto: presencia, ausencia y colocación.<br />

Indefinidos y cuantificadores. Construcciones con verbos como gustar, poder,<br />

etc. que incorporan la negación o la afirmación al signo.<br />

••<br />

Identificación y uso de estructuras oracionales signadas, con ayuda de pautas e indicaciones<br />

personales:<br />

——<br />

Orden prototípico de las oraciones en LSE: Sujeto+Objeto+Verbo. Oraciones enunciativas:<br />

afirmativas y negativas de estructura frecuente. Oraciones interrogativas directas.<br />

Oraciones comparativas.<br />

C. Competencia pragmático-discursiva.<br />

••<br />

Estructura del diálogo directo: apertura, cierre, silencios, turno de palabra, repeticiones, preguntas,<br />

respuestas.<br />

••<br />

Fórmulas de cortesía en los intercambios comunicativos.<br />

••<br />

Diferenciación entre narración y descripción.<br />

••<br />

Diferenciación entre un discurso signado general y uno instructivo.<br />

••<br />

Narración de sucesos personales ordenando los hechos cronológicamente.<br />

••<br />

Orden y estructura de conversaciones signadas a través de videoconferencias. Conversaciones<br />

personales, invitaciones.<br />

••<br />

Indicadores de inicio (perdón), seguimiento (sí, sí; ya, de verdad, ¿sabes) y cierre (bueno,<br />

terminando, etc.) conversacional cara a cara o en videoconferencia.<br />

••<br />

Referencias temporales: indicadores de expresión de acciones sucesivas (primero, después,<br />

etc.) e indicadores de habitualidad y frecuencia (nunca, a veces, todos los días, siempre).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!