03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 137<br />

entrevista semi-estructurada sobre sus prácticas lectoras, relación con la lengua de signos y trayectoria<br />

socio-educativa. Toda la recogida de datos la llevo a cabo una investigadora competente en lengua de<br />

signos que gestionó la recogida de documentos y realizaba las entrevistas en forma oral o LSE, dependiendo<br />

de las preferencias de los adolescentes –en este caso, todas las interacciones y la entrevista con<br />

Cristina tuvieron lugar en LSE. Finalmente, como parte de esta investigación más amplia sobre hábitos<br />

lectores en adolescentes sordos, se organizó un grupo de discusión con padres, profesionales y otros<br />

agentes sociales implicados en el desarrollo lector de niños/as y adolescentes sordos. La madre de Cristina<br />

participó en este grupo de discusión con el apoyo de un intérprete profesional de lengua de signos.<br />

En resumen, aunque cada una de las investigaciones se diseñó y gestionó de manera independiente,<br />

la problemática y recogida de datos de cada uno de los proyectos (así como los referentes conceptuales<br />

que los sustentan) tiene suficientes similitudes para poder ser analizados conjuntamente y proporcionar<br />

(“accidentalmente”) una mirada longitudinal al recorrido lector de Cristina entre su infancia<br />

y adolescencia.<br />

3. Resultados<br />

Cristina en el periodo de las dos investigaciones es una niña/adolescente que vive con sus padres y<br />

hermano pequeño (todos sordos) en un piso ubicado en un barrio del sur de Madrid. En la misma finca<br />

viven sus abuelos maternos, formando parte importante de su vida cotidiana. Durante los dos periodos<br />

documentados Cristina asistió a sucesivos centros educativos reconocidos por su aproximación bilingüe<br />

e incorporación decidida de la lengua de signos en la práctica educativa. En términos generales, en<br />

ambos momentos de su vida, Cristina muestra tener una red de relaciones sociales y familiares relativamente<br />

amplia y se presenta como una persona –junto a su familia– muy implicada en la actividades<br />

de la comunidad sorda madrileña (asiste a reuniones, sesiones de cuentacuentos y otras actividades<br />

culturales, participa de manera voluntaria en estudios relevantes para la comunidad sorda, etc.).<br />

En los dos momentos en los que tenemos acceso a su vida, Cristina se presenta como una niña y adolescente<br />

interesada en la lectura e implicada en una variedad amplia de prácticas lectoras entre las<br />

cuales la literatura desempeña un lugar destacado. En esta caracterización de sí misma emergen una<br />

diversidad de elementos analíticamente relevantes.<br />

3.1. La narrativa sobre el origen de la afición lectora de Cristina<br />

Como parte de esta presentación como lectora, Cristina produce un relato sobre el origen de su afición<br />

a la lectura. El hecho de que Cristina produzca un relato es analíticamente relevante por varias razo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!