03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

262 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

Otro dato interesante de Lorenzo Hervás y Panduro (1795), en su libro incluía un diccionario de signos<br />

y también incluía varias «oraciones mentales que los sordomudos explican por medio de los signos».<br />

Para la frase “Pedro es más sabio que Pablo”, por ejemplo daba la siguiente descripción: “IX-Pedro<br />

SABER MÁS-2m IX-Pablo NO”. Primero, los sordos de aquella época no utilizaban el espacio sintáctico<br />

que está en la base de varios mecanismos gramaticales de la LSE, como la expresión de concordancia<br />

hace de este espacio y cómo se incluyen en ellos la información de sujeto y objeto por medio de la<br />

orientación y el movimiento.<br />

Segundo, observamos que la evolución diacrónica de la sintaxis como la gramaticalización que define<br />

como «el paso de una palabra autónoma al papel de elemento gramatical. No es sólo un cambio sintáctico,<br />

sino también un cambio global que afecta a la morfología, fonología y semántica». En la LSE<br />

actual: “SABIO IX-Pablo, IX-Pedro-MÁS-QUE-IX-Pablo”.<br />

Los ejemplos anteriores de las frases “dos manzanas a Pedro” o “yo doy manzana dos a Pedro”.<br />

Según Lorenzo Hervás y Panduro. Es otro ejemplo en los protolenguajes donde es común la escasa<br />

o nula concordancia entre sujeto y verbo. Tampoco son habituales las incorporaciones de número de<br />

LSE o entre los elementos que integran el objeto, número y verbo. En los protolenguajes el plural no se<br />

expresa porque se infiere del contexto o se expresa lexicalmente o gestualmente. En el ejemplo que<br />

hemos comentado anteriormente se observa cómo el plural es expresado por medio de un numeral.<br />

Las emisiones protolingüísticas suelen carecer de aspectos verbales y modalidad, que a lo sumo son<br />

sustituidos por partículas léxicas o directamente por los gestos o el contexto.<br />

Otro rasgo de los protolenguajes es la práctica inexistencia de conectores. Ya hemos visto los ejemplos<br />

de esto de la mano de D. Juan Manuel Ballesteros en el que se construye una subordinada simplemente<br />

por yuxtaposición.<br />

3.5. Abundancia de expresiones kinésicas<br />

En los protolenguajes se palia la falta de los elementos lingüísticos expuestos hasta aquí por medio<br />

de una proliferación y exageración de la semiótica paralingüística, como por ejemplo los gestos faciales,<br />

los gestos con las manos y los rasgos suprasegmentales: entonación, tono, acento, silencios,<br />

entre otros.<br />

Roch-Ambroise Auguste Bébian propuso, en su libro Mimographie de 1822, las bases para analizar<br />

las señas como compuestos de cuatro partes menores sin significado: la forma de la mano, el lugar de<br />

articulación, la actividad de la mano y la expresión facial (lo que “redescubrió” de modo independiente<br />

William Stokoe otra vez en 1960). Podemos observar que algunos componentes del lugar donde<br />

ocurre la acción son elementos extralingüísticos que se refieren a las actitudes y la disposición física<br />

de cada signante y, por tanto, es una actividad kinésica por movimientos, posturas y gestos de cada<br />

sujeto como los componentes de pie, antepierna y pierna.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!