03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

258 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

la unión en los señalacasos simples con estos artículos resultan los articulares “de él, del, de<br />

la, al, a él, a la, de los de las, etc.” en cuya inteligencia y uso los sordomudos encuentran dos<br />

dificultades. La primera es, que al oír la primera vez los artículos, quedan confusos sin saber ni<br />

conocer su utilidad o necesidad. Cuando los sordomudos piden “pan” por ejemplo, en su mente<br />

forman idea de lo que solamente significa el objeto pedido, (esto es la palabra “pan”, si ya<br />

antecedentemente la entienden y no de lo que significa la expresión “pan”: el articulo “el” para<br />

ellos es una dicción totalmente inútil. La segunda dificultad consiste en la superflua precisión<br />

de deberse indicar con los artículos el género de los nombres que en algunas lenguas se denota<br />

en su terminación, y muchas veces en el discurso se indica con el adjetivo que se junta a los<br />

nombres substantivos» (Hervás y Panduro, 1795: 101, Tomo I).<br />

3.3. Orden de constituyentes variable<br />

El orden de palabras depende del objetivo, poniendo en primer lugar lo que interesa resaltar o de la<br />

estructura tópico-comentario, poniendo en primer lugar la información conocida y después la información<br />

nueva.<br />

Bickerton observa una desestructuración importante en la construcción de las emisiones protolingüísticas,<br />

por un lado por la introducción de un tópico en primer lugar, al que se modifica en segundo<br />

plano y que va seguido de una serie de palabras que nos sitúa en un estado de cosas pero que están<br />

bastante lejos de lo que sería una producción lingüística. Incluso se da el caso que, dependiendo de<br />

la lengua materna del que hable pidgin, el orden de palabras en el mismo pidgin varíe de hablante<br />

a hablante como el japonés o inglés-hawaiano. ¿Coincidiría la estructura tópico-comentario con el<br />

lenguaje mímico del siglo XIX Véanse los ejemplos de abajo extraídos de Ballesteros y Hervás y Panduro.<br />

En el primero se refleja el orden SOV (sujeto, objeto, verbo) del lenguaje mímico mientras que el<br />

segundo se muestra el orden OSV (objeto, sujeto, verbo).<br />

Según Ballesteros, es consciente del problema que implica el distinto orden sintáctico de la lengua de<br />

signos, él ha intentado desde los primeros ejercicios afianzar en la mente del alumno la estructura de<br />

la lengua oral y es el utilizado por la lengua de signos según el siguiente ejemplo:<br />

«Tiene hambre y quiere comer, no dirá yo tengo hambre, dadme pan, sino hará los signos de<br />

sus ideas en el siguiente orden: hambre, yo pan, dad. Por el ejemplo y otros mil de la misma<br />

especie, manifiesta que él no obedece más que a la impulsión secreta que nace del sentimiento<br />

de sus necesidades y que no hay para él otra relación en sus ideas» (Ballesteros, 1836: 283).<br />

Ballesteros dijo que recoge la dificultad que añade a los aprendizajes el orden sintáctico tan diferente<br />

que utilizan los alumnos sordos en la lengua de signos y cómo ayudar a ordenar sus expresiones mediante<br />

lo que será un autentico “bimodal”:<br />

«En el lenguaje mímico el complemento precede por lo regular al supuesto y al verbo, y es preciso<br />

enseñar al sordomudo a trastornar su frase para conformarla a la construcción de nuestra<br />

lengua (…) También cuidará el profesor de seguir en sus signos la construcción ordinaria del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!