03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

138 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

nes. La construcción de una narrativa está íntimamente ligada a la construcción de la identidad personal<br />

(Ochs y Capps, 2002), en este caso de Cristina como lectora sorda signante, y nos permite ver qué<br />

elementos, actores y eventos forman parte de esta historia. Además, el hecho de que tengamos dos<br />

versiones producidas en momentos diferentes nos permite examinar las constantes y los cambios en<br />

cómo se presenta este origen a lo largo del tiempo y en diferentes contextos.<br />

Extracto 1: Descripción de Cristina a los nueve años sobre sus prácticas lectoras (transcripción<br />

de la versión producida por la intérprete durante la entrevista). [La entrevista tiene lugar en su<br />

habitación, va enseñando los libros que lee y las fotografías que ha tomado mientras hace estos<br />

comentarios].<br />

«“Kika Superbruja Dective” (…) “Junie B. Jones y Warren el Superguapo”, me encanta, el primero<br />

se lo he dejado a un amigo mío, luego me falta el segundo y el tercero, es una serie (…) Harry<br />

Potter, primero me lee Harry Potter y después (…) por ejemplo, me cuenta mucho de Harry Potter<br />

y es muy curioso todas las historias que me que cuenta, me lo lee, me lo cuenta mi madre<br />

o también o yo lo leo y se lo cuento yo a ella, depende del día, yo también lo hago, ella a mí y<br />

yo a ella (…) no se puede hacer en bimodal, no podemos leer y hacer lengua de signos, cuando<br />

terminamos de leer se cierra el libro y se hace en lengua de signos, pero no se puede ir leyendo<br />

y al mismo tiempo lengua de signos (…)».<br />

Extracto 2: Relato de Cristina a los catorce años (transcrito desde LSE por la entrevistadora). [La<br />

entrevista tiene lugar en su centro escolar].<br />

«Cuando era pequeña, me encantaban los libros con dibujos, empecé a verlos. También la televisión<br />

cuando había alguna película que me gustaba, pero los subtítulos iban muy deprisa,<br />

entonces mi madre se ponía enfrente y me iba interpretando en lengua de signos lo que aparecía<br />

en los subtítulos al mismo tiempo que los veía en la tele y así iba aprendiendo. También me<br />

obligaban a leer libros fáciles, pero los leía y no me gustaban y se lo decía a mi madre pero me<br />

decía que leyera, y yo que no me gustaba, hasta que encontré un libro que sí me gustó “Kika”, de<br />

magia. Ahí empecé a engancharme, me motivaba, las cosas de magia y hasta ahora».<br />

El extracto 1 muestra una parte de la descripción de las prácticas lectoras en las que Cristina estaba<br />

implicada a los nueve años. Esta descripción contiene varios elementos que caracterizan su experiencia<br />

como lectora sorda en una familia sorda signante. Así, la lectura forma parte de sus rutinas diarias<br />

y la parte más centrada en la lectura literaria tiene lugar durante la noche como una rutina anterior al<br />

sueño. Igualmente, hay una serie de géneros literarios por los que ya ha mostrado una preferencia:<br />

las aventuras, la magia (Harry Potter, la revista Witch a la que estaba suscrita). Finalmente, Cristina<br />

describe la estructura del tipo de lectura mediada por la lengua de signos que realiza de estos libros<br />

conjuntamente con su madre, en la que intercalan papeles, se relatan una a otra lo que han leído y<br />

producen una versión signada la una para la otra del texto escrito (Figura 1).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!