03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 221<br />

Respecto al rendimiento de los oyentes en las distintas categorías, se identificó que “morfología verbal-espacial”<br />

y, sobre todo, “diferencia nombre/verbo” eran acertadas por encima de lo esperado por<br />

azar. Este desempeño podría deberse a problemas de medición (como podría ser el caso de la categoría<br />

de diferencia nombre/verbo que está compuesta únicamente por tres ítems), o al hecho de que los<br />

niños oyentes, especialmente los mayores, resuelvan algunos ítems apoyándose en su conocimiento<br />

del mundo y en su competencia lingüística general lo que les permitiría aprovechar claves paralingüísticas<br />

como la expresión facial, la lectura labio-facial o ciertos componentes icónicos presentes en<br />

algunos de los ítems de la prueba. En esta línea y, desde una perspectiva eminentemente cualitativa,<br />

resulta muy interesante analizar los “errores” que cometen los sordos y los oyentes. Los niños sordos<br />

parecen guiarse por confusiones de tipo lingüístico, mientras que los oyentes se dejan llevar más bien<br />

por confusiones de tipo perceptivo.<br />

Por último, con el objetivo de determinar el orden de dificultad de los ítems se realizó un análisis de<br />

porcentaje de aciertos de los participantes sordos en cada ítem. Asimismo este análisis nos permitió<br />

identificar aquellos ítems que resultan más discriminativos. Se concluyó que aquellos ítems en los<br />

que se alcanzaban niveles intermedios de porcentaje de aciertos (en torno al 62 % de acierto para los<br />

ítems con cuatro opciones de respuesta y alrededor de un 66 % para los ítems con tres opciones de<br />

respuesta) tenían una buena capacidad para diferenciar entre distintos niveles de competencia en LSE.<br />

Conclusiones prácticas extraídas del Piloto II:<br />

••<br />

La prueba en LSE resulta válida. Discrimina entre el rendimiento del grupo de participantes<br />

sin conocimiento de la LSE y el rendimiento de los dos grupos de participantes con conocimientos<br />

de esta lengua y permite obtener una correlación entre edad cronológica y porcentaje<br />

de aciertos en los distintos grupos.<br />

••<br />

No existirían diferencias significativas entre el desempeño de los niños sordos nativos y no<br />

nativos cuando éstos últimos son expuestos a la LSE desde temprana edad. Este dato apoyaría<br />

la decisión de utilizar muestras de niños de características similares a las del estudio en<br />

una posible futura estandarización de la prueba.<br />

••<br />

Respecto a las cinco categorías gramaticales que se evalúan: es cuestionable continuar manteniendo<br />

la categoría nombre/verbo dentro de la prueba tanto por su estatus lingüístico para<br />

la LSE como por el reducido número de ítems que la representan.<br />

••<br />

Hemos podido establecer un orden de dificultad creciente de los ítems respecto a la LSE.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!