03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

26 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

Cuarta: articulación dual. «Los sonidos de una lengua no tienen significado intrínseco pero se combinan<br />

entre sí de diferentes maneras para formar elementos (palabras, por ejemplo) que poseen significado.<br />

Un sistema de comunicación que se organiza de acuerdo con dos niveles, uno en que los elementos<br />

mínimos carecen de significado y otro en que esas unidades se agrupan formando unidades<br />

significativas, es un sistema dual» (Hualde et al., 2003).<br />

Las lenguas de signos, al igual que las lenguas orales, son sistemas que constan de dos niveles. Un<br />

nivel físico constituido por unidades mínimas sin significado: queremas, primes o parámetros formativos<br />

(dependiendo de la denominación que prefiramos) que son a las lenguas de signos lo que los<br />

fonemas son a las lenguas orales. Y un segundo nivel en el que estos queremas, primes o parámetros<br />

formativos se combinan entre sí para formar signos que transmiten significado; o lo que es lo mismo,<br />

un segundo nivel en el que las unidades mínimas sin significado se combinan entre sí para constituir<br />

unidades mínimas con significado, los morfemas. «Esta dualidad es uno de los rasgos que más<br />

contribuye a hacer del lenguaje un sistema económico ya que, con un conjunto limitado de sonidos o<br />

parámetros distintos, podemos producir una cantidad de combinaciones (palabras o signos) de significados<br />

diferentes» (Peidro Albújar, 2000).<br />

Teniendo en cuenta la tipología sintáctica de los morfemas, en las gramáticas tanto de las lenguas de<br />

signos como de las lenguas orales se habla de la existencia de morfemas ligados y morfemas libres:<br />

«son morfemas libres los que pueden aparecer aisladamente en el habla constituyendo un enunciado<br />

y morfemas ligados los que nunca aparecen sino asociados a otros morfemas también ligados»<br />

(Bosque y Demonte, 1999). Nuevamente, no haremos aquí un análisis comparativo de dicha similitud<br />

gramatical. Es suficiente poner de manifiesto su existencia y las repercusiones que ésta tiene respecto<br />

a una lengua, como es la lengua de signos española, que se encuentra aún hoy en su proceso de<br />

normalización. Como curiosidad nos gustaría resaltar el hecho de que, al llevar a cabo una sencilla<br />

comparación de los mismos, pueden encontrarse morfemas ligados y libres comunes a ambas lenguas,<br />

así como morfemas ligados que son libres en la otra lengua y viceversa.<br />

Quinta: Productividad. «Existe en las lenguas humanas una capacidad infinita para entender y expresar<br />

significados distintos, usando elementos conocidos para producir nuevos elementos» (Hualde et<br />

al., 2003). No sólo las lenguas orales permiten una producción ilimitada de oraciones y la posibilidad<br />

de hablar de todo tipo de ámbitos y temas: «cuando dos signantes nativos se comunican espontáneamente<br />

ofrecen una prueba convincente de la capacidad productiva o creativa de este lenguaje: a partir<br />

de un conjunto finito de lexemas y de una serie de reglas de combinación, el signante sordo puede<br />

producir o entender cualquier mensaje concebible» (Lara Burgos y Vega Expósito, 1999b).<br />

En esta misma línea, Rodríguez González (1992) recoge en la primera investigación sobre la lengua de<br />

signos española –publicada por la CNSE– la opinión de Bill Moody 16 sobre la creatividad de la lengua<br />

de signos: «La créativité et la sensibilité des sourds dans leur usage des symboles est extraordinaire…<br />

Ayant noté que le vocabulaire des gestes internationaux est limité au début, et qu’il se développe<br />

16<br />

Actor norteamericano, intérprete del sistema de signos internacional y director de un programa de enseñanza<br />

de lengua de signos en París, en el International Visual Thêatre.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!