03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

200 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

1. Introducción<br />

El análisis de la accesibilidad a los contenidos audiovisuales en televisión específicamente a través<br />

de la lengua de signos surge con el propósito de comprobar la forma en que se contempla, en el medio<br />

televisivo, una atención básica que requieren las personas sordas: la preferencia por la lengua<br />

de signos por tratarse de su sistema de comunicación principal y emplearla en su entorno habitual.<br />

Al relacionar discapacidad auditiva con televisión se alude a un contexto social y de derecho relacionado<br />

con la “accesibilidad universal” y el “diseño para todos” que ha supuesto la especificación<br />

de necesidades y la superación de barreras en el acceso a los contenidos audiovisuales. La investigación,<br />

la industria audiovisual y la legislación han ofrecido nuevas posibilidades a las personas<br />

sordas con la disposición de servicios de traducción adaptados a sus características particulares de<br />

comunicación. Sin embargo, la inclusión de la lengua de signos en los contenidos televisivos todavía<br />

presenta limitaciones y, en consecuencia, su visionado por parte de las personas sordas comprende<br />

dificultades.<br />

Precisamente por tratarse de una solución de accesibilidad aún parcial, uno de los propósitos de este<br />

estudio es presentar un marco de posibles actuaciones. Y es que, pese a que existen numerosas publicaciones<br />

e investigaciones centradas en las personas sordas y en la lengua de signos, escasamente<br />

han analizado las dinámicas de incorporación de esta lengua en los contenidos televisivos (Utray,<br />

2009; Pérez-Ugena y Vizcaíno, 2008; Storch, 2007).<br />

El trabajo de investigación que aquí se recoge tiene como finalidad conocer el estado real de la interpretación<br />

a través de la descripción de la oferta de contenidos televisivos accesibles mediante la<br />

lengua de signos, en comparación con la demanda por parte de sus usuarios. Esta confrontación procede<br />

tanto de las necesidades de las personas sordas para el acceso a la información en este medio,<br />

como de las características con que aparece el signado, la frecuencia con que presta el servicio, y la<br />

legislación referida a la comunicación audiovisual.<br />

La atención a las necesidades no cubiertas y que impiden la plena satisfacción en el visionado de<br />

programas es uno de los ejes principales de este trabajo, y la población que ha sido objeto de estudio<br />

ha manifestado sus observaciones. Ha supuesto un acercamiento al colectivo de personas sordas<br />

para conocer su realidad con la programación signada desde su propia perspectiva, y la obtención<br />

de valoraciones sobre la adecuación de las actuaciones llevadas a cabo hasta el momento y sobre los<br />

déficits.<br />

Este trabajo recoge por tanto la situación de la persona sorda respecto a la televisión desde diferentes<br />

ámbitos interrelacionados con el propósito de poner en relieve las dificultades que encuentra diariamente<br />

para acceder a sus contenidos. Un objetivo adicional a esta descripción general de accesibilidad<br />

mediante la lengua de signos es analizar la forma en que aparece en las campañas institucionales<br />

emitidas por televisión. En último lugar, aporta las ideas básicas que conducirían a su mejora.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!