03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

206 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

Manifiestan que las mejoras del servicio de interpretación deben centrarse en tres aspectos esencialmente:<br />

la dimensión de la imagen con el intérprete, la distinción del signante y el fondo cuando se superpone<br />

su silueta en la imagen original, y la utilidad del contenido que se emite en lengua de signos.<br />

Las personas sordas coinciden en que cuando se incorpora la lengua de signos, los contenidos signados<br />

son inteligibles. Pero advierten que las dimensiones de esta imagen influyen en la recepción<br />

del mensaje signado, y que una imagen reducida del intérprete dificulta la recepción de expresiones<br />

corporales y faciales.<br />

Sin hacer distinción entre las imágenes en las que se incorpora una ventana con el intérprete y las que<br />

incorporan su silueta, resaltan su preferencia por una imagen mayor a la que se utiliza en la actualidad.<br />

En este sentido, añaden que la solución ideal sería la posibilidad de una configuración personal<br />

para ampliar el tamaño de la imagen signada e incluso hacerla imagen principal en la pantalla. Del<br />

mismo modo, consideran que esa probable configuración por parte del usuario podría llegar hasta la<br />

activación voluntaria del servicio de interpretación y el cambio de ubicación de la imagen con lengua<br />

de signos en la pantalla.<br />

Reflejan que la inteligibilidad también está sujeta a la diferenciación del signante con el fondo en que<br />

se ubica, prefiriendo el empleo de un fondo neutro más que la inserción de la silueta para distinguir<br />

todo tipo de expresiones. Advierten que cuando la imagen principal es demasiado oscura, puesto que<br />

el signante viste de negro regularmente, no se distingue de forma adecuada.<br />

También coinciden en que en ocasiones la accesibilidad mediante la lengua de signos se reduce a la<br />

incorporación de un signante que interpreta el audio y que eso conlleva límites claros para las personas<br />

sordas. Consideran que los contenidos que se signan tienen que abarcar de manera global las<br />

necesidades de este colectivo, e informar sobre servicios y recursos disponibles para las personas<br />

sordas. Esta opinión fue más evidente tras el visionado del spot que fue objeto de análisis.<br />

Al finalizar el spot, se muestra el servicio telefónico 016, de información y asesoramiento en materia<br />

de violencia de género, y sin embargo no se especifica un servicio al que las mujeres sordas puedan<br />

recurrir realizando consultas escritas o mediante videollamada. No obstante, sí existe un número específico<br />

para la atención de las personas con déficit auditivo que habilita comunicación en tiempo real<br />

mediante texto y del que se informa en distintas webs relacionadas con la administración.<br />

La opinión mayoritaria fue que el spot no advirtió las características comunicativas de las personas<br />

sordas. Del mismo modo que informaba a través de lengua de signos sobre la existencia de servicios<br />

de atención a mujeres en esa situación, debería haber informado sobre un servicio de atención adaptado<br />

a las mujeres sordas víctimas de violencia de género.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!