03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 301<br />

No sólo en este sentido el lenguaje se relaciona con la forma de analizar visualmente, sino que, efectivamente,<br />

tiene una relación directa con la forma de percibir el mundo:<br />

«Organizamos lo que percibimos de acuerdo con pautas familiares, (…) la estructura lingüística<br />

no es solamente un constructo académico, sino que tiene también un importante efecto sobre<br />

el modo como percibimos la realidad» (Gumpérez y Bennet, 1981: 99).<br />

Por lo que una adquisición temprana de la lengua de signos permite estimular las redes atencionales<br />

en pos de una mejora de la experiencia perceptiva.<br />

Por otro lado, Sacks (2004) habla de los trabajos desarrollados por Bonvillian y Nelson en 1976, quienes<br />

apuntan los beneficios que la lengua de signos aporta a niños autistas para facilitar su comunicación,<br />

al igual que para personas con las capacidades comunicativas reducidas por algún tipo de<br />

déficit, demencia o disminución de capacidades comunicativas.<br />

Por lo tanto, los datos obtenidos a través de nuestra investigación muestran empíricamente que la<br />

lengua de signos ordena la mirada de sus usuarios, permitiéndoles entrenar las fases de recogida de<br />

datos llevadas a cabo durante los procesos perceptivos y ampliando sus capacidades atencionales.<br />

El conocimiento y manejo por parte de aquellas personas que, sin ser sordas, lo utilizan frecuentemente<br />

deriva en la creación de patrones de mirada con rasgos similares a los de los sujetos sordos, lo<br />

que muestra cómo, efectivamente, su utilización permite entrenar la percepción visual y mejorar los<br />

tiempos de respuesta ante los estímulos visuales.<br />

Así pues, la formación en lengua de signos ofrece beneficios no solo en cuanto al conocimiento de la<br />

cultura sorda y la visibilización de sus singularidades, sino como medio a través del cual favorecer la<br />

comunicación intercultural, mientas se favorece la interculturación entre personas sordas y oyentes.<br />

Su conocimiento da lugar a una implementación de la experiencia perceptiva por parte de los oyentes,<br />

permitiendo tomar conciencia de datos que podrían pasar inadvertidos en un primer momento, así<br />

como la comprensión de nuevas formas de entender y relacionarse con el mundo.<br />

Su estudio en planes artísticos, creativos, y en campos relacionados con la imagen, diseño, así como<br />

en aquellos ámbitos que precisen de una atención visual y un dominio de la mirada como elemento<br />

principal, supondría un modo idóneo para ampliar las capacidades perceptivas, entrenar la mirada y<br />

extraer el máximo partido a las experiencias visuales.<br />

Se abren, por tanto, múltiples vías de estudio y análisis de la influencia que la lengua de signos<br />

tiene en estos ámbitos, así como el estudio de los beneficios que aporta a dichos destinatarios. La<br />

implantación de la lengua de signos en ámbitos multidisciplinares se convierte en una tarea de futuro<br />

encaminada a lograr la normalización y fomentar el diálogo entre personas, culturas y capacidades.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!