03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 241<br />

Muchas veces la mano dominante interactúa directamente con la boya lista. Así, es muy habitual señalar<br />

con el índice los dedos de la boya lista. El movimiento del índice constituye un gesto significativo<br />

dirigido a las entidades de las que se habla (Liddell, 2003). En otras palabras, cuando el índice de una<br />

mano señala alguno de los dedos de la boya lista de la otra mano se está dirigiendo, en realidad, a las<br />

entidades provenientes de la mezcla o integración de los diferentes espacios de entrada. El señalamiento<br />

de la mano dominante está entonces, según Liddell, más cerca de un gesto (como el que hace<br />

un oyente al señalar con su dedo un elemento del entorno al que se refiere) que de un signo que forme<br />

parte del léxico de la LS. En ocasiones, no es fácil distinguir un gesto significativo de una seña de la LS,<br />

al tener en ambos casos el mismo canal de expresión, pero el índice de la mano dominante tocando la<br />

boya lista no es la única interacción que observamos en ambas manos. A veces hallamos números de la<br />

mano dominante (Fernández 2008: 62), o verbos relacionándose directamente con la boya lista, u otras<br />

manipulaciones. Fernández (2008) expone el ejemplo de un hombre articulando CUATRO-LISTA refiriéndose<br />

a sus cuatro hijos. Con la mano dominante configura DOS y la apoya en los dos primeros miembros<br />

del signo lista para signar después HOMBRE. En LSE es habitual dirigir un número al signo lista para<br />

señalar la cantidad de elementos de la lista que comparten alguna propiedad. En este sentido, cuando<br />

señalamos únicamente con el índice, no hay que descartar la idea de que el índice se corresponde con<br />

el número UNO en LSE, por lo que, aunque estemos señalando, también podemos estar indicando que<br />

se trata de un elemento de la lista. En el ejemplo del hombre con cuatro hijos (Fernández, 2008), el hombre<br />

termina su enunciado señalando con el índice de la mano dominante el meñique de CUATRO-LISTA<br />

para articular después el signo MUJER. Lo que está diciendo entonces es que, de sus cuatro hijos, una,<br />

la última, es chica. Otras veces, especialmente si los elementos de la lista que van seguidos comparten<br />

alguna propiedad, los podemos ver siendo señalados, uno detrás de otro, por el índice de la otra mano,<br />

como ocurre en el ejemplo 1 cuando el signante, tras presentar a los personajes, termina señalando con<br />

el índice cada dedo de la boya lista, añadiendo después que no hay ninguno más. El signante tiene en<br />

una mano la boya TRES-LISTA y con el índice de la otra señala sucesivamente cada uno de los tres dedos<br />

que son, en realidad, Charlot, la chica ciega y el hombre rico.<br />

En ciertas construcciones, el índice de la mano dominante también puede moverse por toda la extensión<br />

de un dedo del signo lista para dar a entender también toda la extensión del referente, como en<br />

el ejemplo que ya hemos explicado de Fernández (2009) en el que el índice recorre uno de los dedos<br />

de CUATRO-LISTA que representa las cuatro semanas del mes, queriendo dar a entender “a lo largo<br />

de la semana”.<br />

Curiosamente, en LSE encontramos ejemplos en los que no hay interacción entre ambas manos. Así,<br />

la mano no dominante va construyendo secuencialmente la boya lista, manteniéndola mientras la<br />

información relacionada con los referentes de la boya fluye en la mano dominante, pero sin que ésta<br />

se dirija a la boya para señalarla. En nuestro corpus aparecen dos formas de construir estas listas,<br />

ambas articuladas con la mano no dominante. En una, cada elemento de la boya lista va apareciendo<br />

como si fuese un número ordinal que después se mantiene como boya lista. Es decir, hay un giro de<br />

muñeca que empieza con el dorso de la mano hacia el signante y termina con la palma hacia el signante.<br />

La otra forma de construcción de boya lista en la que no hay interacción con la mano dominante se<br />

realiza extendiendo cada dedo a medida que se presentan los elementos aludidos por la boya. En el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!