03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

188 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

••<br />

Orden y estructura de diálogos signados, conversaciones y exposiciones de ámbito académico.<br />

••<br />

Distinción de las tipologías textuales signadas y sus estructuras: descripción, narración, exposición,<br />

anuncio, instrucción, poema, intervención en video-blog.<br />

••<br />

Estructura de los exámenes signados del tipo pregunta-respuesta.<br />

••<br />

Referencias temporales: indicadores más frecuentes del tiempo pasado, presente y futuro,<br />

adverbios y locuciones adverbiales de tiempo (ayer, hoy, mañana), indicadores de anterioridad<br />

o posterioridad con respecto al presente (antes de; después de).<br />

••<br />

Referencias espaciales: sistematización de los indicadores de localización espacial e indicadores<br />

de delimitación espacial.<br />

••<br />

Funciones comunicativas de la lengua:<br />

——<br />

Obtener y dar información para realizar acciones: ir a un lugar, realizar ejercicios físicos,<br />

una receta de cocina, reglas del juego, etc. Describir objetos y personas conocidos.<br />

Contar el argumento de una historia sencilla. Signar sobre actividades habituales. Signar<br />

sobre relaciones personales. Hacer descripciones físicas y de carácter. Expresar y<br />

preguntar gustos y preferencias. Expresar órdenes. Aceptar o rechazar invitaciones. Dar<br />

excusas y disculparse. Expresar planes e intenciones, deseos y sensaciones, opinión,<br />

ignorancia y comparación. Resumir y comentar textos signados. Obtener información<br />

sobre acontecimientos sociales, deportivos y culturales de su interés. Conocer normas<br />

de uso de las dependencias del centro: biblioteca escolar, aula plumier, pabellón deportivo,<br />

departamento de orientación. Pedir la resolución de dudas.<br />

D. Competencia sociolingüística.<br />

••<br />

Comprensión y uso de marcas sociolingüísticas de proximidad al interlocutor, especialmente<br />

a partir de saludos y despedidas (perdón, por favor, ¿tiene un minuto)<br />

••<br />

Interpretación y uso de expresiones interjectivas (Dios mío, Venga ya, Qué barbaridad, etc.).<br />

••<br />

Diferenciación y uso adecuado de registros familiares y formales de ámbito escolar.<br />

2.2.3. BLOQUE 3. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural.<br />

••<br />

Iniciación a la cultura sorda.<br />

••<br />

Conocimiento y valoración de las celebraciones típicas de la comunidad sorda.<br />

••<br />

Valoración del uso de la LSE como lengua oficial del Estado Español.<br />

••<br />

Identificación, conocimiento y valoración crítica de rasgos comunes y de las diferencias más<br />

significativas que existen entre las costumbres, usos, actitudes y valores de la sociedad<br />

oyente mayoritaria y la propia. Respeto hacia todas las personas sordas.<br />

••<br />

Conocimiento y valoración crítica de los elementos culturales más significativos de la cultura<br />

sorda: literatura, arte, cine, etc.<br />

••<br />

Interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con signantes.<br />

••<br />

Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación con personas pertenecientes<br />

a la propia cultura sorda.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!