03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 103<br />

2.1. Fonología<br />

Como sucede con la mayoría de los alfabetos de las lenguas orales –en los que no todas las lenguas<br />

poseen las mismas letras dentro de sus abecedarios– las lenguas de signos y, en concreto, la española<br />

y la alemana, poseen distintas letras en sus respectivos alfabetos. Aunque la mayoría de estas<br />

letras coinciden en ambas lenguas, éstas presentan ligeras variaciones en su realización. Las letras<br />

que más se diferencian en las lenguas estudiadas corresponden a sonidos o grafías propias de cada<br />

país, concretamente los siguientes sonidos: y en el español y y del alemán. Ambas<br />

lenguas de signos objeto de nuestro estudio poseen un alfabeto dactilológico unimanual.<br />

Tras nuestra investigación, corroboramos que existen, dentro de la fonología de ambas lenguas, tres<br />

parámetros de formación de los signos: los parámetros estructurales manuales, los parámetros estructurales<br />

no manuales y los signos bimanuales. Podemos afirmar además que dichos parámetros<br />

son tanto formativos como estructurales de las lenguas de signos.<br />

Los parámetros estructurales manuales –configuración, ubicación, movimiento, dirección y orientación–<br />

son comunes a ambas lenguas. Se observan, sin embargo, ligeras variaciones entre ellos. Así,<br />

en la configuración manual, por ejemplo, existen diferencias por el hecho de que los parámetros se<br />

extraen del alfabeto dactilológico. Por otro lado, la ubicación en la que se llevan a cabo los signos varía<br />

entre las 25 y 31 locaciones para la LSE y las 30 para la DGS. El espacio signante, es común a todas<br />

las lenguas de signos y, en concreto, a las lenguas objeto del estudio. En cuanto a los movimientos, se<br />

observa que se ha producido en ambas lenguas una evolución en las tres últimas décadas hacia una<br />

mayor precisión en la expresión. Si hacia 1980 se partía de una idea de movimiento poco específico,<br />

hoy en día se distingue claramente entre movimientos de realización de signos internos o externos.<br />

La LSE presentaba en un primer momento tan solo 18 configuraciones que se han ampliado con el<br />

tiempo, mientras la DGS llega a listar hasta un total de 21. Hemos observado asimismo las diferentes<br />

direcciones que puede sufrir un signo en el momento de efectuarse, en las que concluimos que<br />

son las mismas en ambas lenguas, con la salvedad de que en la DGS se presentan estas direcciones<br />

desde otro plano, además del frontal, concretamente desde el plano superior, por lo que se pasa de<br />

las 10 direcciones en la LSE a las 16 en la DGS. Por último, en lo que respecta a los parámetros estructurales<br />

manuales, hemos atendido a la orientación de la mano, concluyendo que contamos con<br />

nueve parámetros para la LSE y tan solo ocho para la DGS. En definitiva, si bien se observan algunas<br />

diferencias entre ambos sistemas, los parámetros apenas varían de una lengua a otra, funcionando<br />

ambas lenguas de manera similar (Herrero, 2008; Oviedo, 2001; Papaspyrou et al., 2008; Prillwitz,<br />

1985; Rodríguez, 1992).<br />

Las microexpresiones que adoptan tanto el rostro como el cuerpo son conocidas como parámetros<br />

estructurales no manuales; del mismo modo que sucedía con los componentes manuales, el más mínimo<br />

error al realizar estos provoca un fallo en el signo y, por ende, en el mensaje. El presente estudio<br />

demuestra la existencia de este hecho en ambas lenguas. Destacamos que más de la mitad de estos<br />

componentes no manuales vienen expresados por el rostro; de ahí que la información más sustancial<br />

la manifieste esta parte del cuerpo (Boyes Braem, 1990). Además, existen signos que se realizan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!