03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 201<br />

2. La lengua de signos en la reglamentación<br />

de la comunicación audiovisual<br />

La regulación sobre la lengua de signos en televisión actualmente se circunscribe a la Ley 7/2010, de<br />

31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual (LGCA), que detalla en su disposición transitoria<br />

quinta la incorporación de forma gradual de la interpretación en las emisiones desde su entrada en<br />

vigor en 2010 hasta 2013. Estipula diferentes tiempos de emisión de contenidos signados de forma<br />

semanal que varían entre canales públicos y privados, y que deben alcanzarse respectivamente al<br />

finalizar cada año (Figura 1).<br />

Figura 1. Calendario de establecimiento del servicio de interpretación de la LGCA<br />

2010 2011 2012 2013<br />

Canales privados 0,5 1 1,5 2<br />

Canales públicos 1 3 7 10<br />

La LGCA en síntesis supone la sujeción de las cadenas a unas cuotas mínimas de emisión signadas,<br />

pero en ningún caso sostiene una limitación para la emisión en lengua de signos. Sus disposiciones<br />

no restringen una mayor aparición de programas signados en televisión.<br />

La LGCA contempla exclusivamente unos tiempos mínimos de emisión en lengua de signos. Implica<br />

que los canales resuelven cómo alcanzar esos valores de emisión para su cumplimiento y los contenidos<br />

en los que incluyen la lengua de signos. En consecuencia, puede existir una gran diferencia entre<br />

la oferta de programas signados y su demanda, sin contemplar la diversidad propia del colectivo de<br />

personas sordas, en cuanto a franjas de edad y a necesidades a nivel informativo y recreativo.<br />

La LGCA además no regula el modo en que se hace esa interpretación confiándolo a normativas adicionales.<br />

Y en la actualidad se carece de un referente reglamentario para sistematizar las emisiones<br />

mediante la lengua de signos.<br />

3. Emisión de contenidos signados<br />

Desde 2008, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), organismo público regulador<br />

independiente con competencias en materia de servicios audiovisuales, recoge en sus informes<br />

anuales datos sobre la disponibilidad del servicio de interpretación a lengua de signos en televisión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!