03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

136 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

se define como una lectora intensa, relacionada con una variedad muy amplia de textos escritos e<br />

igualmente muy implicada en las actividades de la comunidad sorda. De esta manera, la combinación<br />

de los datos de ambos estudios permite presentar un retrato longitudinal de la experiencia y trayectoria<br />

lectora de Cristina en dos momentos diferentes de su desarrollo, su infancia media y su adolescencia,<br />

que se han señalado como muy relevantes en el desarrollo lector.<br />

Centramos el análisis de la experiencia lectora de Cristina en dos elementos que experimentan cambios/continuidades<br />

a lo largo del tiempo: (a) la construcción de su narración personal sobre su origen<br />

como “lectora”; (b) la red de relaciones y agentes sociales que sustentan su relación con la lectura<br />

en los dos momentos en los que sus prácticas fueron documentadas. Ambos aspectos pensamos que<br />

pueden servir para ampliar algunas cuestiones conceptuales señaladas en la discusión precedente.<br />

Por una parte, permitirán plantear una noción de “cultivo sistemático” de la lectura más amplia, que<br />

incorpore como parte de este proceso también la red de apoyos y recursos sociales que puede movilizar<br />

Cristina como parte de su experiencia lectora. Por otra parte, continuará la discusión sobre la<br />

relación identidad-lectura-sordera centrándose en un caso “exitoso”: en tanto que Cristina emerge<br />

como una lectora de múltiples textos, que muestra una relación positiva con la lectura e incorpora a<br />

este retrato su identificación como persona sorda y signante (cf. Aliagas, 2008).<br />

2. Método<br />

Como hemos señalado, los datos de esta comunicación provienen de dos investigaciones distintas en<br />

la que Cristina participó junto a otro grupo de niños y niñas de diferentes características. La primera<br />

investigación estaba centrada en la socialización literaria de la infancia (oyente y sorda) en espacios<br />

extra-escolares y extra-familiares y reclutó a Cristina cuando tenía nueve años para documentar sus rutinas<br />

diarias y prácticas lectoras (Poveda et al., 2007). Para ello se recogieron diferentes clases de datos:<br />

(a) su familia completó un cuestionario sobre implicación en actividades extra-escolares, ocio y participación<br />

en diferentes contextos de socialización literaria; (b) durante una semana realizó fotografías de<br />

su vida diaria que después fueron utilizadas para desarrollar una entrevista semi-estructurada con ella<br />

sobre sus rutinas diarias y prácticas lectoras, (c) posteriormente sus padres fueron entrevistados en torno<br />

a diferentes aspectos sobre la educación, crianza y experiencia lectora de la familia y Cristina. Todos<br />

estos datos fueron recogidos durante el invierno-primavera de 2006 por el equipo de investigación del<br />

estudio. Las entrevistas a Cristina y sus padres se realizaron en lengua de signos española (LSE) a través<br />

de una intérprete profesional que acompaño al investigador en cada sesión de entrevista.<br />

La segunda investigación en la que participó Cristina estaba centrada en examinar los hábitos y prácticas<br />

lectoras de adolescentes sordos de la Comunidad de Madrid (Poveda et al., 2012) desarrollada<br />

durante la primavera de 2010 cuando Cristina tenía catorce años. En este estudio, Cristina (junto al resto<br />

de adolescentes participantes en la investigación): (a) completó un auto-registro visual diseñado para<br />

la investigación durante una semana en la que documentó sus actos de lectura y (b) participó en una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!