03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

272 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

••<br />

El acceso tardío a la lengua de signos hace que haya pocas personas que la aprendan como<br />

L1 y, por tanto, pocos usuarios con competencia nativa en esta lengua.<br />

••<br />

Esto último conlleva que se hayan desarrollado sistemas de comunicación signados con influencia<br />

notable de la lengua oral.<br />

Fortalezas:<br />

••<br />

Se ha desarrollado la lengua a unos niveles que permite la comunicación en ámbitos académicos<br />

universitarios.<br />

••<br />

Cuenta con un gran respaldo por parte de aquellas personas que aprenden la lengua de signos<br />

y esta se convierte en su principal medio de comunicación.<br />

••<br />

Es considerada por los expertos una verdadera lengua al mismo nivel que cualquier sistema<br />

de comunicación oral (Rodríguez-Ortiz, 2005).<br />

Amenazas:<br />

••<br />

El escaso prestigio que cuenta la lengua que hace que la mayoría de los padres oyentes que<br />

tienen hijos sordos no se planteen su uso como primera opción comunicativa.<br />

••<br />

La crisis económica que azota especialmente a la comunidad andaluza y repercute en la contratación<br />

de intérpretes, profesorado especialista, organización de cursos y financiación de<br />

proyectos de investigación.<br />

••<br />

El mito de que con las nuevas tecnologías y avances científicos se pueden resolver todos los<br />

problemas vinculados con la sordera y lograr enseñar la lengua oral sin dificultad a todas las<br />

personas sordas.<br />

••<br />

La falta de formación específica en lengua de signos del profesorado de todos los niveles<br />

educativos que hace que no se tenga conciencia del potencial de esta lengua para elevar el<br />

nivel educativo de las personas sordas.<br />

••<br />

La divergencia de puntos de vista en torno al procedimiento más adecuado a seguir en la<br />

educación y la comunicación con las personas sordas, incluso dentro del propio movimiento<br />

asociativo relacionado con el mundo de la sordera.<br />

••<br />

El escaso número de personas sordas que logran llegar a la universidad y completar con éxito<br />

estudios universitarios, lo que conlleva que haya pocos profesionales sordos que puedan<br />

servir como modelo.<br />

••<br />

Esto último es especialmente grave en el sistema educativo donde la falta de profesorado<br />

sordo signante hace que el alumnado sordo no esté suficientemente expuesto a modelos<br />

identitarios y a una lengua de signos competente.<br />

Oportunidades:<br />

••<br />

Cuenta con un amplio movimiento asociativo que de estar unido podría avanzar más en lograr<br />

una mayor difusión de la lengua.<br />

••<br />

La lengua de signos ha tenido presencia en la Universidad (por ejemplo a través del servicio<br />

de intérprete de las Unidades de Atención al Alumnado con Discapacidad, en los cursos de<br />

postgrado de la Universidad de Sevilla, en la titulación de Traducción e Interpretación de la Universidad<br />

Pablo de Olavide), lo que ha contribuido a elevar el reconocimiento social de la LSE.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!