03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 257<br />

Pero la consecuencia radical afecta a su desarrollo intelectual. Y esas mismas observaciones le permiten<br />

referir cómo afectan a diferentes partes de los procesos cognitivos:<br />

«Aunque perciban los objetos que se presentan a su vista, no pueden elevarse al conocimiento<br />

de lo abstracto y general de estos mismos objetos y hay ciertas nociones, como son las del derecho,<br />

de la obligación, de la posibilidad, que no pueden ser comprendidas por los sordomudos<br />

abandonadas a sí mismos. Como que no pueden extender su instrucción más allá de lo que<br />

permiten los límites de su lenguaje mímico; sus signos no expresan todo lo que tienen que decir<br />

y, por lo mismo, expresan incompletamente sus pensamientos y su voluntad: Por otra parte, así<br />

como les es fácil cuando tienen algún principio de instrucción el pensar en cosas y objetos aislados<br />

y comprender con rapidez su enlace, así también les es difícil comprender colectivamente<br />

las cosas y hacerse cargo de sus relaciones».<br />

Desde el punto de vista comunicativo los protolenguajes sirven para comunicarse socialmente, así<br />

que los objetivos funcionales básicos están cubiertos en la mayoría de las situaciones de uso cotidiano.<br />

Otro dato interesante sobre “señas metódicas”: el Abate L’Epeé elaboró y empleó un sistema artificial<br />

de “señas metódicas” que se pudieran usar con las personas sordas. Su intención residía en asociar<br />

la gramática escrita francesa con señas, quería asimilar la estructura del francés con la gestual de los<br />

sordos.<br />

Sin embargo, la sintaxis suscita muchas dificultades y L’Epeé les hacia reproducir los artículos mecánicamente:<br />

«Hacemos observar al sordomudo los nudillos de nuestros dedos, las articulaciones de<br />

las manos, del puño, del codo, etc., y los llamaremos artículos o nexos: escribiremos a continuación<br />

sobre la mesa que él, la, los, las unen las palabras, al igual que nuestras articulaciones unen nuestros<br />

huesos».<br />

El problema de las “señas metódicas” es que los alumnos pocas veces entendían lo que escribían en<br />

francés. Solamente les servía para escribir lo que un profesor conocedor de ese método les transmitía,<br />

pero no les resulta útil para la conversación ni la comunicación.<br />

En realidad, no es L’Epeé quién educó a los sordomudos de Francia, sino el grupo de alumnos de su<br />

institución y su necesidad de comunicación entre ellos, lo que favoreció y perfeccionó la LSF.<br />

Este sistema persistió 60 años, hasta que Roch-Ambroise Bébian, alumno de Sicard, viendo claramente<br />

que el lenguaje de señas natural era autónomo y completo, prescindió de las “señas metódicas” y<br />

había reconocido como un verdadero medio de comunicación.<br />

«Las partículas llamadas “señalacasos”, que en los nombres indican sus casos, y las partículas<br />

llamadas “señalacasos articulares”, porque además de indicar en los nombres los casos,<br />

denotan también su género y numero en todas las lenguas que tienen tales partículas, ofrecen<br />

no pequeña dificultad a los sordomudos, y aun a todos cuantos las deben o quieren aprender.<br />

Los “señalacasos” en la española son las partículas “de, a, para, o, por, en, con”, que indican<br />

genitivo, dativo, acusativo, vocativo y ablativo: y los señalacasos articulares son las dichas partículas<br />

juntas con los artículos “el, la” en singular; y con los artículos “los, las” en plural. De

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!