03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

142 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

4. Conclusiones<br />

Cristina es una niña/adolescente sorda, signante con la LSE como lengua materna, que vive en una<br />

familia nuclear en la que todos los miembros son sordos y está fuertemente implicada (más en su<br />

adolescencia) con una identidad “sorda signante”. Además, es una lectora “exitosa” según las definiciones<br />

más normativas sobre promoción de la lectura. Ha desarrollado y mantiene una afición<br />

por la literatura escrita, comparte esta afición con familiares y amigos, conoce y está implicada en<br />

los espacios e instituciones en los que se promueve la literatura y la lectura. Todo esto, además, no<br />

es incompatible en su adolescencia con el uso de las tecnologías para comunicarse con sus iguales,<br />

consumir media de manera regular y estar implicada en la cultura popular adolescente y sorda en<br />

términos más amplios. Finalmente, aunque esto no es el objeto de las investigaciones en las que ha<br />

participado y no está plenamente documentado, Cristina acumula una trayectoria escolar y académica<br />

básicamente exitosa (siempre en centros educativos que otorgan un papel muy importante a la LSE).<br />

La investigación disponible diría que esta conjunción de factores y resultados, desafortunadamente,<br />

no es la más frecuente (aunque no imposible y, desde luego, es compartida por muchas personas<br />

sordas; e.g. Musselman y Szanto, 1998). La infancia y adolescencia sorda, en términos globales, tiene<br />

dificultades importantes en el acceso a la escritura y el desarrollo de competencias letradas suficientes<br />

para enfrentarse con éxito a la escolarización y/o la inserción activa en el sistema socio-laboral<br />

más amplio. Por ello, si hemos de extraer alguna implicación práctica importante de este estudio<br />

de caso, sería para intentar dilucidar qué elementos pueden haber contribuido a la construcción de<br />

esta trayectoria positiva. En este sentido, para nosotros la respuesta para el caso de Cristina es relativamente<br />

clara. Cristina desarrolla desde temprano un interés y motivación por la lectura literaria<br />

que desemboca en una identidad lectora positiva, una experiencia lectora exitosa y en una niña/<br />

adolescente implicada en prácticas de literacidad complejas y variadas. En el relato de Cristina y el<br />

análisis de su experiencia esta relación con la lectura y la cultura escrita está ligada al papel constante,<br />

significativo y dinámico que desempeñan la lengua de signos y los recursos de la comunidad<br />

sorda signante. Además, estos “recursos” funcionan a diferentes escalas y niveles e incluyen desde<br />

la familia nuclear (especialmente la madre) en la que la lectura y la literatura desempeñan un papel<br />

clave en las rutinas diarias, las relaciones personales e incluso la intimidad afectiva familiar hasta una<br />

variedad de espacios institucionales y sociales de la comunidad sorda, en donde la acción colectiva y<br />

política ocupan un lugar importante.<br />

De esta manera, podemos aventurarnos a proponer algunos mecanismos sobre el papel de la lengua de<br />

signos como elemento mediador en la construcción de las trayectorias letradas exitosas de las personas<br />

sordas. En este punto es importante señalar que no estamos afirmando que la centralidad de la lengua<br />

de signos sea condición necesaria para que un niño o una niña sorda accedan con éxito a la lectoescritura.<br />

Como el estudio reciente sobre hábitos lectores en adolescentes sordos muestra, es posible<br />

acceder con éxito a la lecto-escritura desde una “estrategia oralista” (no exenta de riesgos) (Poveda et<br />

al., 2012). Tampoco estamos afirmando que una implicación intensa en la comunidad sorda y buena<br />

competencia en LSE garantice el desarrollo de competencias y hábitos lectores literarios sólidos; ya que<br />

esta relación entre LSE/sordera y lectura está ligada a identidades y prácticas letradas que operan y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!