03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFORME DE LA SITUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 55<br />

••<br />

Distancia profesional: para no implicarse emocional o afectivamente con los usuarios y para<br />

que la situación motivo de interpretación no les afecte personalmente.<br />

••<br />

Discreción: con el objetivo de ser un mero puente de comunicación y de que sus funciones no<br />

puedan confundirse con las de un mediador o asesor.<br />

En lo que se refiere a las características intelectuales, éstas son:<br />

••<br />

Concentración: para no distraerse con ruidos, luces o conversaciones ajenas a la situación<br />

de interpretación.<br />

••<br />

Memoria: tanto a corto como a largo plazo, para poder retener la información mientras se<br />

emite el mensaje anterior y para poder recurrir a ella cuando lo necesite.<br />

••<br />

Agilidad y fluidez verbal: para llevar a cabo una interpretación de calidad. Es necesario que<br />

el profesional de este campo tenga una buena riqueza léxica en ambas lenguas así como una<br />

variedad de recursos a los que acudir cuando sea necesario.<br />

••<br />

Agilidad mental: para poder procesar, ordenar, traducir y emitir el nuevo mensaje en el menor<br />

tiempo posible.<br />

Respecto a las características éticas se mencionan la confidencialidad, la neutralidad, el sentido de la<br />

responsabilidad. Éstas también se encuentran recogidas en el Código Deontológico de los Intérpretes<br />

de Lengua de Signos del Estado Español elaborado por FILSE 47 .<br />

Por último, pero no por ello menos importante, es necesario que el profesional de este sector no sólo<br />

tenga un buen conocimiento de las lenguas y culturas implicadas en la interpretación sino que, asimismo,<br />

posea un buen acervo cultural.<br />

Desde que en 1987 se creara el ‘Servicio Oficial de Intérpretes Mímicos’ por el que se reconocía, por<br />

primera vez en España, «la existencia de un grupo de personas cualificadas para ejercer la profesión»<br />

(Lara y De los Santos, 1999c), el servicio público de intérpretes de lengua de signos y de guía-intérpretes<br />

se extendió rápidamente hasta nuestros días con la promoción y gestión llevada a cabo por la<br />

red asociativa de la CNSE en todas las comunidades autónomas y localidades españolas (Ferreiro et<br />

al., 2007).<br />

Teniendo en cuenta el número de personas sordas usuarias de la lengua de signos española según<br />

la media europea y el total de intérpretes, se estima que la ratio es de alrededor de un intérprete por<br />

cada 36 personas usuarias. Sin embargo, la realidad nos indica que solo alrededor de un 25,17 % de<br />

los intérpretes disponibles está trabajando como tal (De Wit, 2005), disminuyendo así la ratio real a<br />

un intérprete por cada 143 personas sordas, mientras que en otros países hay un intérprete por cada<br />

10 personas sordas.<br />

47<br />

FILSE. Código Deontológico: .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!