03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFORME DE LA SITUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 67<br />

diente entonces del actual Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Un año más tarde, en 1987, se<br />

creó el primer ‘Servicio Oficial de Intérpretes Mímicos’ gestionado por la CNSE mediante convenio con<br />

la Consejería de Bienestar Social de la Comunidad de Madrid. Para acreditar la competencia de dichos<br />

intérpretes, la CNSE procedió a la expedición del ‘Carné de intérprete de lengua de signos española’,<br />

el cual se obtenía mediante la superación de pruebas de competencia profesional y exámenes<br />

teóricos. A estas pruebas podían presentarse los alumnos interesados en la profesión que hubieran<br />

finalizado con éxito los cursos de comunicación en lengua de signos española, así como las personas<br />

que estaban ejerciendo como intérpretes pero que no gozaban de reconocimiento de ningún tipo.<br />

El servicio público de intérpretes de lengua de signos y de guía-intérpretes se extendió rápidamente<br />

hasta nuestros días con la promoción y gestión llevada a cabo por la red asociativa de la CNSE en<br />

todas las comunidades autónomas y localidades españolas (Ferreiro et al., 2007). Casi paralelamente,<br />

desde 1988, la ONCE y ASOCIDE comenzaron a organizar e impartir cursos de formación en técnicas<br />

de guía-interpretación con personas sordociegas, lo que permitía la especialización de aquellos intérpretes<br />

acreditados por la CNSE que lo desearan.<br />

Un paso cualitativo importante en el estatus de la profesión se dio en 1994. En el marco de un Convenio<br />

de Colaboración firmado entre la CNSE y el actual Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MEC,<br />

1994), la CNSE presentó el primer proyecto de formación de intérpretes de lengua de signos y guíaintérpretes<br />

como currículo de una rama de Formación Profesional, con la colaboración de FILSE –antes<br />

Asociación de Intérpretes de Lengua de Signos de España (ILSE)– y de la ONCE. El proyecto fue aprobado<br />

y recogido en el Real Decreto 2060/1995, de 22 de diciembre, por el que se establece el título de Técnico<br />

superior en Interpretación de la Lengua de Signos y las correspondientes enseñanzas mínimas.<br />

Ante este panorama (intérpretes con titulación no reglada e intérpretes con titulación reglada) y, en<br />

un intento de homogeneizar la profesión, CNSE, FILSE y ASOCIDE firmaron en 2005 un Convenio de<br />

Colaboración con el actual Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para el desarrollo de acciones<br />

en relación con la formación profesional del título mencionado, y se elaboró en 2008 un informe en el<br />

que se detalla la situación referida al conjunto de profesionales de la interpretación reconocidos con<br />

anterioridad a la puesta en marcha del Ciclo. Esta línea de trabajo se encuentra en consonancia con lo<br />

establecido en la Ley 27/2007 en la Disposición adicional cuarta, que estipula que «el Gobierno de la<br />

Nación, a propuesta de las administraciones competentes, de acuerdo con la legislación vigente en la<br />

materia, analizará la situación de los intérpretes y profesionales de las lenguas de signos españolas<br />

que han adquirido su formación a través de enseñanzas no regladas, con anterioridad a la entrada en<br />

vigor de esta Ley, en orden a su regulación administrativa».<br />

Para realizar una aproximación cuantitativa de la realidad de este perfil profesional recurrimos a la<br />

CNSE. Sus bases de datos reflejan que el colectivo de intérpretes de lengua de signos española formados<br />

y titulados por vías no regladas conforman un total de 753 profesionales; de los que 224 cuentan<br />

además con la titulación de guías-intérpretes de personas sordociegas reconocida por ASOCIDE. Sobre<br />

el total de profesionales, sólo un 10,4 % son hombres frente a un 89,6 % de mujeres. Asimismo,<br />

según datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte el número de alumnos titulados a través<br />

del Ciclo Formativo en el curso 2009/2010 asciende a 4.151.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!