03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

38 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

conjunto de actuaciones intencionadas, organizadas y sistematizadas para la promoción del estatus<br />

y del corpus de una lengua, lo cual equivale más al término de planificación o política lingüística en<br />

la literatura anglosajona.<br />

Siguiendo a los más destacados expertos en materia de normalización de lenguas, entendemos la<br />

normalización de la lengua de signos española en un enfoque de trabajo a favor de una comunidad<br />

lingüística minorizada. No olvidemos que la Ley 27/2007 y el Centro de Normalización Lingüística de<br />

la Lengua de Signos Española (CNLSE) no deben ser un fin en sí mismos, sino tan sólo herramientas<br />

–el medio– para colocar a la lengua de signos española en el estatus que le corresponde como lengua.<br />

Además de para la eliminación de las barreras de comunicación que afectan a las personas sordas<br />

y sordociegas usuarias de esta lengua para su plena integración y participación social. Por ello, la<br />

normalización de la lengua de signos española debe llevarse a cabo en un paradigma esencialmente<br />

social: nuestra comunidad lingüística convive en un entorno en el que las normas de uso social de<br />

la lengua de signos española son claramente más restringidas que las determinadas para la lengua<br />

oficial y, por otra parte, todas las personas que componen esta comunidad son bilingües en mayor<br />

o menor medida, frente al evidente desconocimiento del resto de la sociedad en la que conviven. Y<br />

finalmente, como consecuencia de lo anterior, los miembros de esta comunidad minorizada sienten<br />

frecuentemente la necesidad de presentarse a sí mismos también como miembros de la comunidad<br />

mayoritaria, relegando a un segundo término su propia idiosincrasia.<br />

Como bien señala Ricento (2006), «la investigación en la política y planificación lingüística debe ser<br />

entendida como una actividad multidisciplinar, en la que se toman herramientas metodológicas y<br />

conceptuales de diversas disciplinas que precisan ser aplicadas adecuadamente a los problemas del<br />

mundo real y a los desafíos relacionados con el lenguaje que, por definición, están integrados en<br />

todos los aspectos de la sociedad y la vida social» 29 (el subrayado es nuestro). Este hecho podemos<br />

entenderlo claramente con Spolsky (2004) a propósito de la creación de léxico para una lengua: supongamos<br />

que como consecuencia de una efectiva política lingüística de normalización de la lengua<br />

de signos española, las personas sordas y sordociegas pueden acceder, a través de esta lengua, a<br />

cada vez más ámbitos sociales. Como ya hemos señalado, esto debe ir acompañado necesariamente<br />

de una normativización de la lengua. Por ejemplo, la intérprete de lengua de signos necesitará del<br />

léxico adecuado para interpretar a un alumno sordo o sordociego una clase universitaria de química.<br />

Spolsky nos explica así que la creación del léxico no es una cuestión sencilla y técnicamente lingüística<br />

30 : «En 1970 muchos lingüistas pensaban que era un error intentar controlar la elaboración léxica<br />

(Fishman, 1983). Una década después, muchos parecen creer que todo lo que se necesitaba para desarrollar<br />

un nuevo léxico era una sencilla habilidad técnica. Lo que no percibieron, se queja Fishman<br />

(1983:109), fue que la gestión del éxito dependía de la comprensión del “complejo y delicado contexto<br />

29<br />

Texto original en inglés: «research in LPP [language policy and planning] must be understood as both a multidicisplinary<br />

activity, in that conceptual an methodological tools borrowed from various disciplines need to be<br />

appropriately integrated and applied to real-world problems and challenges involving language, which, by definition,<br />

are embedded in all aspects of society and social life».<br />

30<br />

Spolsky se refiere a las lenguas orales, pero la misma situación se puede dar en las lenguas de signos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!