03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

294 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

los intérpretes de lengua de signos. Así, la lengua de signos, su conocimiento y manejo se convierten<br />

en variables determinantes a la hora de medir las respuestas obtenidas durante la investigación.<br />

Para conseguir la muestra, se procede a seleccionar a los participantes en función del desconocimiento<br />

que tengan del arte. Por ello, se diseña un test de conocimientos artísticos, a través del cual<br />

medimos las nociones artísticas de los sujetos participantes, descartando, de este modo, a aquellas<br />

personas que presentaran un nivel medio o alto de conocimiento al respecto. Así, de los cuarenta y<br />

dos sujetos que se presentaron al estudio, finalmente fueron veinte los participantes en el mismo.<br />

Esto se justifica en la propia hipótesis, ya que pretendemos saber si la lengua de signos refleja una<br />

organización mental visual y, por tanto, favorece la comprensión de imágenes artísticas.<br />

Es por esta razón por la que la investigación queda estructurada en torno a dos grandes ejes principales:<br />

••<br />

Percepción visual y discapacidad auditiva.<br />

••<br />

Educación artística para la inclusión social y museos.<br />

Ambos están destinados a encontrarse, a pesar de que, tras consultar una amplia bibliografía, detectamos<br />

una carencia de estudios que vinculen la educación artística en museos con percepción visual<br />

y, menos aún, con sordera. A pesar de ello, es lógico pensar que hemos de conocer el funcionamiento<br />

de los procesos perceptivos en nuestro público para potenciar aquellos aspectos que incidan en los<br />

puntos más débiles que encontremos en nuestra tarea docente para con ellos.<br />

2. Estudio empírico<br />

El estudio empírico realizado se lleva a cabo utilizando una metodología cuasi experimental, con un<br />

diseño de series temporales interrumpidas, que nos obliga a tomar mediciones a lo largo de un periodo<br />

de tiempo, interrumpiendo la serie con la aplicación de, en este caso, el sistema Eye Tracker (ET).<br />

«El concepto Eye Tracking hace referencia a un conjunto de tecnologías que permiten monitorizar<br />

y registrar la forma en la que una persona mira una determinada escena o imagen, en concreto<br />

en qué áreas fija su atención, durante cuánto tiempo y qué orden sigue en su exploración<br />

visual» (Montero y Herrero, 2007:1).<br />

La aplicación de este sistema permite conocer qué dirección sigue la mirada de cada sujeto, en qué<br />

puntos centra su atención, cuánto tiempo emplea en el visionado y en qué elementos dedica un tiempo<br />

mayor. Para ello, se programa el ET cargando cuatro imágenes artísticas de diferentes estilos,<br />

épocas, materiales y procedencias. Se buscan imágenes que respondan a varios criterios: ser visitables<br />

en museos de la ciudad durante el periodo de investigación, atender a cuatro códigos visuales<br />

diferenciados: abstracción, realismo, simbolismo y figuración; presentar puntos de interés marcados

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!