03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

292 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

1. Origen y motivación de la investigación<br />

Con el título “Percepción visual en la educación museal. La importancia del contexto lingüístico en la<br />

comprensión de conceptos. Estudio de la comunidad sorda”, se presenta en el año 2011 una investigación<br />

cuyas conclusiones se sitúan en el germen de nuestra tesis doctoral. Dicha investigación surge<br />

de la confluencia disciplinar entre los departamentos de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y<br />

Corporal y Lengua Española, a través de la cotutela de la Dra. Fontal y el Dr. Moriyón, ambos profesores<br />

de la Universidad de Valladolid.<br />

El origen de esta investigación se encuentra en la práctica diaria llevada a cabo desde 2006 hasta<br />

2010 como educadora de museo, tarea que motiva una continua reflexión, cuestionamiento y planteamiento<br />

de cuestiones que precisan de la búsqueda de respuestas.<br />

La observación directa del comportamiento que presentan ante las obras de arte, las personas que<br />

deambulan y se adentran en las salas de exposiciones, es el punto incendiario de nuestra investigación.<br />

La existencia de extrañamiento, incomprensión y desconcierto ante piezas de culturas lejanas,<br />

tanto en espacio como en tiempo se configura como un elemento común durante nuestro tiempo de<br />

observación. De hecho, los contenidos principales con los que trabajamos en esta etapa son el arte<br />

africano y contemporáneo, los cuales, sin una aproximación cultural, religiosa, e incluso estética,<br />

pueden provocar un vacío que lleva, en la mayor parte de los espectadores, a una pérdida de interés,<br />

indiferencia y abandono de la intención comprensiva de aquello que potencialmente narran las<br />

imágenes por sí mismas. Se trata por tanto, de una investigación que parte de la experiencia y se<br />

encamina a teorizar sobre la misma.<br />

Es común en la mayor parte del público observado, la necesidad de apoyarse en elementos externos<br />

al propio sujeto observador para conseguir comprender aquello que se presenta ante sus ojos; una<br />

explicación, un ejemplo, una descodificación de significados. Sin embargo, muchas de las respuestas<br />

se encuentran en sí mismos, en los vínculos que existen entre aquello que observan y su experiencia.<br />

El hecho de que determinado tipo de público se bloquee ante la visión de una obra, aparentemente<br />

codificada en un lenguaje desconocido para estas personas, resulta cuanto menos llamativo si atendemos<br />

a nuestra cultura visual. A pesar de vivir en una época iluminada por diferentes iconografías,<br />

un mundo en el que, en pocos años, la imagen ha pasado de ser un anexo de contenidos a ser el<br />

elemento sobre el que giran nuestras vidas, resulta paradójico observar que continúa existiendo la<br />

creencia sobre la incapacidad de comprender estas imágenes. Así pues, nos surgen las siguientes<br />

dudas:<br />

¿Por qué cuesta tanto comprender las imágenes artísticas ¿Es necesaria, realmente, la traducción del<br />

lenguaje visual artístico al oral para poder comprender el arte ¿El problema es meramente lingüístico,<br />

de cambio de un lenguaje a otro ¿Qué ocurriría si alguien tuviese un lenguaje totalmente visual<br />

Estas preguntas se anudan entre sí para dar lugar a la hipótesis que mueve nuestro trabajo de investigación:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!