03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

62 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

La tendencia no puede ser sino la de perseguir que la Sociedad de la Información sea una sociedad<br />

inclusiva, también para las personas sordas y sordociegas, y no una nueva vía para la exclusión<br />

ciudadana o en ocasiones denominada infoexclusión. En este sentido, en el artículo 20.1 de la Constitución<br />

Española de 1978 se reconocen y protegen los derechos a comunicar o recibir libremente<br />

información por cualquier medio de difusión. En lo que respecta a la comunidad sorda en particular,<br />

en el artículo 14 sobre los medios de comunicación social, telecomunicaciones y sociedad de la<br />

información de la Ley 27/2007 se establece que «las páginas y portales de Internet de titularidad<br />

pública o financiados con fondos públicos se adaptarán a los estándares establecidos en cada momento<br />

por las autoridades competentes para lograr su accesibilidad a las personas sordas, con<br />

discapacidad auditiva y sordociegas mediante la puesta a disposición dentro de las mismas de los<br />

correspondientes sistemas de acceso a la información en la lengua correspondiente a su ámbito<br />

lingüístico».<br />

Cabe mencionar la publicación de la norma de calidad UNE 139804:2007 aprobada por AENOR (Asociación<br />

Española de Normalización y Certificación) sobre requisitos para el uso de la lengua de signos<br />

española en redes informáticas (Resolución de 17 de enero de 2008).<br />

Como quiera que esta breve aproximación no sesgue la percepción de la cuestión que aquí se aborda,<br />

se recogen algunos ejemplos de organizaciones (además de la propia CNSE y Fundación CNSE que<br />

han promovido páginas webs y portales específicos en lengua de signos española así como la red<br />

asociativa) y entidades privadas que han incorporado la lengua de signos española al menos en la<br />

información institucional esencial, tales como el CERMI Estatal, Plataforma de ONG de Acción Social,<br />

Telefónica, Bankinter, Fundación Vodafone España, ASISA, UNED, Adif, Orange, etc.<br />

Por último, si bien el cine no figura habitualmente entre los ámbitos de estudio sobre el estatus de<br />

la lengua de signos, parece interesante dejar constancia de la escasa presencia que esta lengua ha<br />

tenido en el cine español en contraste con la amplia filmografía internacional. Tras un breve análisis<br />

si bien existe una destacada producción internacional de películas dirigidas y protagonizadas por las<br />

mismas personas sordas usuarias de la lengua de signos, nos referimos aquí al cine producido para<br />

circular en las salas comerciales, un cine que llega a un amplio público y que, precisamente por ser<br />

visto por incluso millones de espectadores oyentes en todo el mundo, puede tener un impacto significativo<br />

en la normalización de la lengua de signos.<br />

Las personas sordas y sordociegas conviven y comparten una sociedad mayoritariamente oyente. Sus<br />

vidas pueden ser tan interesantes como las de cualquier otra persona, independientemente de su<br />

particular vivencia de la discapacidad, como miembros que participan activamente en su familia y en<br />

la sociedad. Algunas películas han reflejado esta inclusión social dentro de la normalidad, personajes<br />

integrados en la historia que se quiere contar que perfectamente podrían haber estado protagonizados<br />

por personas oyentes. Otras películas introducen personajes sordos u oyentes usuarios de la<br />

lengua de signos con el único ánimo de servir de elemento narrativo novedoso u original en el conjunto<br />

de la obra cinematográfica. Y finalmente, otras películas giran alrededor de la lengua de signos y<br />

la vida de sus personas usuarias. Este último caso queda perfectamente representado en la popular<br />

película Hijos de un Dios menor, estrenada en 1986, y que tuvo un enorme impacto social, no sólo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!