03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

FILSE alerta sobre la situación laboral de estos profesionales pues, lejos de encontrar la estabilidad<br />

y la consolidación de este perfil, se estima que existe un grave retroceso. La alta tasa de desempleo<br />

junto al dato sobre la temporalidad de sus contratos (81 %, frente al 14 % de contratos indefinidos y<br />

un escaso 3 % de autoempleo) no propicia una situación muy alentadora. Además, FILSE estima que<br />

en momentos de crisis como los actuales, en los que se están revisando los convenios a través de los<br />

cuales se ofertan estos servicios, la reducción de los mismos llegará al 20 %.<br />

Esta situación trastoca lo que en principio se podría suponer al amparo de la Ley 27/2007 por la que<br />

se reconocen las lenguas de signos en España. Ya en su artículo 9, se estipula que «de conformidad<br />

con la presente Ley se encomienda a los poderes públicos promover la prestación de servicios de<br />

intérpretes en lenguas de signos españolas a todas las personas sordas, con discapacidad auditiva y<br />

sordociegas, cuando lo precisen, en las diferentes áreas públicas y privadas que se especifican en el<br />

presente capítulo (…)».<br />

Si bien se ha avanzado exponencialmente en la cantidad y calidad de los servicios que se prestan, las<br />

fuentes consultadas para la elaboración del presente informe demuestran que aún estamos lejos de<br />

ofrecer un entorno accesible en lengua de signos tal y como se recoge en la Ley.<br />

4.3. Investigación<br />

Teniendo en cuenta que, según el artículo 15 de la Ley 27/2007, los fines del CNLSE son «investigar,<br />

fomentar, difundir y velar por el buen uso de esta lengua», en la situación actual de la lengua de signos<br />

española y desde el punto de vista experto de la propia comunidad lingüística, la normalización<br />

de esta lengua también debe promocionarse bajo el parámetro de la investigación.<br />

El estatus actual de la lengua de signos española y su reconocimiento lingüístico ha sido posible, en<br />

gran medida, gracias a las investigaciones y publicaciones que se han elaborado por parte de diferentes<br />

instituciones. Conviene destacar, por un lado, la gran labor del movimiento asociativo liderado por<br />

la CNSE cuyas publicaciones tratan de subsanar las principales necesidades de la comunidad sorda<br />

y de los profesionales desde diferentes ámbitos y, por otro, mencionar a las universidades que han<br />

aportado el punto de vista científico a la lengua de signos española.<br />

Las Jornadas sobre nuestra Identidad: El progreso está en vuestras manos, celebradas en<br />

Madrid en marzo de 1992 y organizadas por la CNSE, marcan un antes y un después respecto a la reivindicación<br />

de la comunidad lingüística usuaria de la lengua de signos española sobre su lengua y al<br />

derecho a usarla en todos los ámbitos.<br />

La CNSE publicó en 1957 su primer diccionario de lengua de signos española (Marroquín Cabiedas,<br />

1957). Le han sucedido una gran cantidad de obras lexicográficas y se dio un avance cuantitativo<br />

importante cuando, en 1981, se publica un nuevo diccionario (Pinedo, 1981) reeditándose y actualizándose<br />

en 1989, 1999, 2000 y 2003. Por su parte, la Fundación CNSE publicó en 2008 el primer<br />

diccionario normativo de la lengua de signos española con un marcado criterio de uso, totalmente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!