03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

46 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

esta información con la proporcionada por Kyle y Allsop, de manera que nos indique una tendencia<br />

en el estatus de la lengua de signos española en la educación. Sin embargo, los autores no valoran<br />

positivamente estos resultados ya que «aunque algunas de las escuelas que han iniciado el cambio<br />

hacia un modelo educativo bilingüe cumplen las recomendaciones recogidas en la Convención de la<br />

ONU –aprendizaje de la lengua de signos, reconocimiento de la identidad lingüística de las comunidades<br />

sordas, promoción de un entorno escolar de apoyo y completamente accesible y contratación<br />

de profesorado sordo competente en lengua de signos–, la mayoría de ellas se encuentran todavía en<br />

una fase preliminar de formulación y puesta en práctica de programas educativos bilingües-biculturales.<br />

En concreto, las respuestas al cuestionario indicaron que tan sólo 30 escuelas (27,03 %) utiliza la<br />

lengua de signos como medio de comunicación con alumnado s/Sordo y con discapacidad auditiva,<br />

cuentan con modelos lingüísticos y culturales sordos trabajando en las escuelas, colaboran con la<br />

comunidad sorda local y tienen más de un año de experiencia en este modelo educativo» 41 (Muñoz<br />

Baell et al., 2008a).<br />

Muñoz Baell et al. concluyen sobre los resultados del estudio que «la mayoría de las escuelas se<br />

encuentran todavía en una fase de formulación e implementación de programas educativos bilingüesbiculturales».<br />

En definitiva se está avanzando positivamente hacia las recomendaciones de la Convención<br />

de la ONU, pero no se dan los «prerrequisitos básicos para alcanzar el tipo de cambios pedagógicos<br />

y actitudinales en las prácticas y políticas educacionales necesarios para que las personas<br />

sordas sean real y efectivamente tratadas como iguales» 42 . Estas conclusiones coinciden en cierto<br />

modo con los resultados del estudio cualitativo llevado a cabo por Morales (2008a, 2008b) sobre<br />

cinco centros escolares de Barcelona y cuatro centros de Madrid en los niveles de educación infantil,<br />

primaria y secundaria. Morales cataloga estos proyectos educativos bilingües con alumnado sordo<br />

como pre-bilingües: «la lengua de signos es la lengua vehicular de la escuela y para el acceso a los<br />

contenidos del currículum escolar, pero todavía no es materia de enseñanza formal que permita el<br />

pleno desarrollo en los estudiantes de una conciencia crítica de la lengua». La denominación de los<br />

proyectos educativos con alumnado sordo en España como pre-bilingües apunta a una investigación<br />

anterior de Tessarolo (1990), quien acuña el término de pseudo-bilingüismo, que define así: «se da un<br />

pseudo bilingüismo cuando uno de los dos sistemas de comunicación de referencia está tan avanzado<br />

como para cumplir funciones culturales e institucionales. El otro sistema, por el contrario, permanece<br />

con un comportamiento estándar llevando a cabo funciones predominantemente pragmáticas. El<br />

41<br />

Texto original en inglés: «although some schools are achieving the UN Convention’s recommended standards<br />

–sign language learning, recognition of Deaf communities’ linguistic identity, promotion of a supportive and fully<br />

accessible school environment and hiring of Deaf teachers qualified in sign languages–, most of them are still at<br />

a preliminary stage of formulating and implementing DBiBi educational programmes. In particular, the questionnaire<br />

responses reported that only 30 schools (27.03 %) use sign language as a means of communication with d/<br />

Deaf and hard-of-hearing children, have Deaf role models working in the school, collaborate with the local Deaf<br />

community and have more than 1 year experience».<br />

42<br />

Texto original en inglés: Muñoz-Baell et al. concluyen sobre los resultados del estudio que «most of them are<br />

still at a preliminary stage of formulating and implementing DBiBi [Deaf Bilingual-Bicultural] educational programmes».<br />

En definitiva, se está avanzando positivamente hacia las recomendaciones de la Convención de la<br />

ONU, pero no se dan las «preconditions for achieving the sort of substantial pedagogical and attitudinal changes<br />

in educational policy and practices which World lead to Deaf people being treated as equals».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!