03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

66 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

No teniendo constancia de algún tipo de formación reglada para el profesorado de la lengua de signos,<br />

la Fundación CNSE promovió el estudio cualitativo de Abadía et al. (2006), que con un detallado<br />

análisis documental pretendía «observar si los programas actuales de enseñanza incorporan contenidos<br />

relativos a los últimos conocimientos científico-sociales producidos sobre este colectivo y dar<br />

así con criterios que permitan orientar la mejora de las enseñanzas universitarias para, atendiendo al<br />

espíritu del Espacio Europeo de Educación Superior, responder adecuadamente a las necesidades sociales<br />

y a la demanda del mercado de trabajo». Partiendo de un total de 119 titulaciones universitarias<br />

y, a través de sucesivos criterios de selección, se observó que en el curso académico 2005/2006, 22<br />

universidades ofrecían algún tipo de estudios universitarios de muy variadas características sobre las<br />

personas sordas, pero en ningún caso estudios oficiales.<br />

Posteriormente, en el curso 2006/2007 se iniciaron dos nuevas titulaciones de posgrado en las Universidades<br />

de Barcelona y de Valladolid adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior. A pesar<br />

de la oficialidad de estos estudios, no van precedidos del correspondiente grado y su duración es<br />

limitada. Por ello, la formación del profesorado de la lengua de signos española puede únicamente<br />

equiparar su estatus al profesorado de otras lenguas orales mediante un grado universitario, tal y<br />

como se está haciendo para dichas lenguas orales.<br />

Gracias a estos profesionales de la lengua de signos española que, sin poder acceder en su momento<br />

a una titulación académica de carácter oficial relacionada con la enseñanza de esta lengua, se comprometieron<br />

a desempeñar con suma dedicación su labor, la sociedad ha ido conociendo cada vez<br />

más la lengua de signos española y a las personas sordas y sordociegas, favoreciéndose con ello la<br />

eliminación de las barreras de comunicación y de los estereotipos y prejuicios.<br />

Finalmente cabe apuntar que en la última actualización del Catálogo Nacional de Ocupaciones (CNO-<br />

2011), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, se incluyen las figuras de Especialista en<br />

Lengua de Signos, Adecosor e Intérprete de Lengua de Signos.<br />

4.5.2. Intérpretes de lengua de signos española<br />

Podemos constatar que la formación de los profesionales de la interpretación de la lengua de signos<br />

y guía-interpretación de personas sordociegas en España ha ido variando lentamente a lo largo de<br />

las tres últimas décadas. Los primeros cursos destinados a la formación de intérpretes de lengua de<br />

signos fueron puestos en marcha y desarrollados por la CNSE en 1981 (CNSE, 1986). Se trata de una<br />

actividad formativa orientada a la capacitación de intérpretes como culminación de los cursos previos<br />

de comunicación en lengua de signos española iniciados en 1978. El programa, financiado en aquel<br />

momento por el INSERSO, se denominó I Curso de Intérpretes Mímicos y en su primera promoción<br />

obtuvieron la correspondiente titulación de diez intérpretes (Ferreiro et al., 2007).<br />

En 1986, los cursos de formación de intérpretes de lengua de signos española comenzaron a impartirse<br />

en colaboración con el Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial (CNREE), depen-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!