07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

114 LUIS CHIOZZA<br />

se “acostumbra” al opio, ha de permanecerle fi el; desarrolla una adicción,<br />

una dependencia que, a la manera de un vínculo simbiótico fetal-materno,<br />

lo lleva a colocar el epicentro de su vida en el elixir, tal vez “opoterápico”<br />

26 , que penetra por sus venas.<br />

Si el opio, de genio vagotónico, intenta, casi siempre vanamente,<br />

reinstalar el ocio perdido frente al aburrimiento que representa lo aborrecido,<br />

horrible, horripilante (<strong>Chiozza</strong>, 1970a, cap. III, apdo. 3.c), no es de<br />

extrañar que su supresión brusca provoque, tanto en el hombre como en el<br />

animal, esa crisis de horror “tan espantosa” que se conoce con el nombre<br />

de síndrome de abstinencia y cuyo mecanismo fi siológico de producción<br />

también se desconoce. Se caracteriza por sudoración, midriasis, temblor,<br />

“carne de gallina”, desasosiego, vómitos, hiperpnea, hipertensión arterial,<br />

y también bostezo, lagrimeo, rinorrea, anorexia, fi ebre, pérdida de peso.<br />

Los hipertiroideos, “permanentemente horrorizados”, toleran muy<br />

bien la morfi na; los hipotiroideos, en cambio, son muy susceptibles a ella.<br />

La acción que la morfi na posee como depresora del metabolismo puede<br />

comprenderse desde este punto de vista como una acción contraria al miedo,<br />

a la reacción de alarma y a la lucha en el cotidiano campo de batalla<br />

de la vida, que muchas veces se manifi esta como hipersensibilidad, como<br />

alergia “exudativa”, como fenómenos de autoagresión.<br />

El dolor que sufre el hombre que ha ingerido opio es así, muchas veces,<br />

según los farmacólogos (Litter, 1966), dolor sin temor, y esto ya confi<br />

gura en la mayoría de los casos un alivio sufi ciente del sufrir.<br />

El opio no calma todos los dolores; se reparte con la aspirina el campo<br />

de su acción analgésica y reserva para sí el alivio del dolor visceral y<br />

traumático, abandonando en mano de su congénere, nacida en la probeta,<br />

los dolores osteoarticulares y reumáticos; y también, pero sólo hasta un<br />

cierto punto, el dolor de la cabeza, surgido del esfuerzo confl ictivo del<br />

pensar y del soñar.<br />

La morfi na calma especialmente el “dolor de corazón”. Quien ingiere<br />

opio no ha de “tomarse a pecho” las cosas, y su uso como analgésico y<br />

vasodilatador coronario es útil en la angina y el infarto. Es curioso que su<br />

efecto en este sentido dependa de su anillo piperidínico que la emparenta<br />

con la cicuta, la famosa asesina de Sócrates. El noble “veneno” deshace en<br />

este caso la garra del terror que se enseñorea en el corazón del hombre y lo<br />

26 Vale la pena consignar aquí el descubrimiento reciente (véase Snyder, 1977)<br />

de que la morfi na y sus derivados ejercitan sus efectos ligándose a receptores<br />

específi cos presentes en el encéfalo y en la amígdala, en donde actúan también<br />

sustancias morfi nosímiles (endorfi nas) segregadas por el organismo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!