07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OBRAS COMPLETAS TOMO III 159<br />

y la simbolización que deriva de una asociación mnémica), se refi ere a un<br />

mecanismo que denomina conversión simbolizante.<br />

Cuando opera este mecanismo, la elección del órgano queda determinada<br />

por la capacidad de este órgano para representar simbólicamente la<br />

fantasía que permanece inconciente. Esta capacidad se halla en la base de<br />

lo que años más tarde denominará “el lenguaje del órgano” (Freud, 1915e).<br />

En “Lo inconsciente” (Freud, 1915e) señala, además, que todo órgano o<br />

parte del cuerpo “se arroga la representación” global o general de todos<br />

aquellos procesos en los cuales interviene de una manera preponderante.<br />

Nos interesa subrayar especialmente, en este momento, que Freud, en<br />

el mismo historial de Isabel de R., afi rma que la conversión simbolizante<br />

afecta también a órganos de la vida vegetativa, tales como el corazón o el<br />

aparato digestivo, y llega a sostener que tanto la histeria como el lenguaje<br />

extraen quizás sus materiales de una misma fuente.<br />

En Tres ensayos para una teoría sexual (Freud, 1905d), en “Los instintos<br />

y sus destinos” (Freud, 1915c) y en “El problema económico del masoquismo”<br />

(Freud, 1924c), realiza Freud sucesivamente las siguientes observaciones:<br />

1) pueden funcionar como zonas erógenas todos y cada uno<br />

de los órganos;<br />

2) del examen de los fi nes del instinto muchas veces pueden<br />

ser deducidas las diversas fuentes orgánicas que le han dado<br />

origen;<br />

3) todo proceso algo importante aporta algún componente a<br />

la excitación general del instinto sexual.<br />

Agreguemos además que en varios de los trabajos de Freud, en Más<br />

allá del principio del placer (Freud, 1920g) por ejemplo, nos transmite<br />

un concepto “amplifi cado” de lo psíquico inconciente, como algo que es<br />

posible atribuir a las formas biológicas más simples.<br />

Integrando las postulaciones freudianas que acabamos de mencionar,<br />

plantearemos la línea conceptual que nos ocupa.<br />

Toda estructura o proceso corporal constituye una fuente somática de<br />

un impulso cualitativamente diferenciado. Este impulso es al mismo tiempo<br />

una fantasía inconciente propia y particular, específi ca, con respecto a<br />

esa estructura o proceso.<br />

Más aún, cuando decimos, siguiendo a Weizsaecker (1946-1947), que<br />

todo lo corporal posee un sentido psicológico, no presuponemos, como lo ha<br />

señalado repetidamente Bleger, la existencia de un contenido psicológico que<br />

se convierte en uno corporal, sino que la existencia misma del fenómeno somá-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!