07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

98 LUIS CHIOZZA<br />

permite vincular las fantasías “exudativo-secretorias” con las específi camente<br />

“visuales”, y arrojar una nueva luz sobre el contenido “alérgico” de<br />

algunos “llantos vicariantes” como el asma, la coriza o la urticaria.<br />

Si tenemos en cuenta que además de mantener húmedas la córnea y la<br />

conjuntiva, la función de las lágrimas consiste en “arrastrar” los cuerpos<br />

extraños que se depositan en la cara anterior del ojo, podemos concluir en<br />

que, a través de las lágrimas, se intenta “borrar” y “re-solver” las imágenes<br />

visuales, ideales, los “puntos luminosos internos”, que confi guran las “reminiscencias”<br />

traumáticas de las cuales el sujeto padece 22 .<br />

Hemos dejado para el fi nal el mayor de los interrogantes. Hemos visto<br />

que la efusión de lágrimas, tal como ocurre en el llorar, es, como la expresión<br />

de su afecto, una representación de fantasías que podemos traducir<br />

al lenguaje. Esta “traducción” permite comprender el signifi cado que la<br />

efusión de lágrimas posee en función de la interioridad del ser vivo. Pero:<br />

¿puede esta traducción “deshacer el acto” de llorar y cambiar o convertir,<br />

ante la misma pena, las lágrimas en palabras? En teoría debe ser así, pero<br />

la experiencia dirá “la última palabra”.<br />

Tenemos pues “una idea de la lágrima”: es una gota que intenta borrar<br />

o disolver a su idea genitora. Esta idea genitora, borrada y re-suelta, que la<br />

lágrima “contiene”, constituye su “luz” y su “color”, “la razón de ser” de<br />

su existencia como parte del llorar, lo que “podemos ver” en ella, recuerdos<br />

que se están borrando, reminiscencias que se resuelven, y esta visión<br />

confi gura en nosotros “una idea de la lágrima”.<br />

22 El que suceda de este modo parecería marcar un límite, en alguna región de lo<br />

inconciente, en la capacidad de discriminación entre lo que está en el campo<br />

visual como recuerdo traumático y lo que está en la superfi cie física del ojo<br />

como cuerpo extraño. Ejemplos de una tal limitación –implícita en la idea de<br />

“mundo perceptivo” de Uexküll (1934)– en la capacidad de discriminar de los<br />

organismos con respecto al medio y a los sistemas de los cuales forman parte, no<br />

faltarán seguramente. Basándose en una experiencia conocida, suele afi rmarse<br />

popularmente que un sapo al que se le coloque en la boca un cigarrillo encendido<br />

“fumará” hasta reventar. Es fácil colegir que ese “fumar” del sapo ha de ser un<br />

intento infructuoso de obtener oxígeno a partir de una conducta equivocada que<br />

deriva de un conocimiento insufi ciente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!