07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

130 LUIS CHIOZZA<br />

el mismo momento de su nacimiento. Arnaldo Rascovsky sostiene la existencia<br />

de un psiquismo o correlato “mental” en la experiencia intrauterina.<br />

Abordando consideraciones semejantes desde un ángulo atemporal,<br />

sostendremos aquí, como en la comunicación preliminar acerca de los trastornos<br />

hepáticos (<strong>Chiozza</strong>, 1963a), la existencia de un correlato “mental”<br />

específi co en cualquiera de las funciones biológicas. Estas últimas pasarían<br />

así, separadamente enfocadas, a constituir fantasías específi cas que<br />

incluyen también una específi ca modalidad en las relaciones de objeto.<br />

Como producto de un trabajo que realizamos en colaboración (<strong>Chiozza</strong><br />

y colab., 1969b) sostuvimos, apoyándonos fundamentalmente en las<br />

ideas de Portmann (1954) y de Schrödinger (1944), y teniendo en cuenta<br />

la existencia de formas limítrofes entre lo vivo y lo no vivo (tales como los<br />

genes y los virus), que el fenómeno que denominamos “mental”, el ámbito<br />

subjetivo no espacial que Portmann llama “interioridad”, se extiende<br />

sin solución de continuidad hasta formas estudiadas por la química, tales<br />

como las sustancias orgánicas medicamentosas.<br />

A medida que “descendemos” en la complejidad de la función, o “regresamos”<br />

hacia estadios anteriores del desarrollo, el correlato “mental”<br />

que suponemos presente posee un nivel de complejidad y abstracción cada<br />

vez más diferente de aquel que puede observarse en aquello que, desde la<br />

conciencia, solemos denominar psiquismo. La cuestión básica estriba sin<br />

embargo en la imposibilidad de trazar una neta solución de continuidad en<br />

la escala del fenómeno que denominamos “mental”.<br />

A pesar de lo que hemos dicho, el problema puede ser planteado en<br />

términos que obvian habituales divergencias en cuanto al alcance, ya sea<br />

“histórico-evolutivo” o “somático”, del fenómeno “mental” 30 .<br />

Aproximándonos desde otro ángulo al pensamiento freudiano, podemos<br />

considerar toda referencia al cuerpo, o a los estadios del desarrollo,<br />

30 Este enfoque, presente ya en Psicoanálisis de los trastornos hepáticos.<br />

Comunicación preliminar de 1963 –de manera implícita en el modo de trabajar<br />

de las representaciones, y de manera explícita en donde leemos: “...las afecciones<br />

del hígado... existen... en todos los casos, como representantes o equivalentes<br />

corporales, de algo que ocurre en lo psíquico” (<strong>Chiozza</strong>, 1963a, pág. 23)– y<br />

enriquecido en sucesivos trabajos (<strong>Chiozza</strong>, 1964a, 1966a [1964], 1970a y 1970m<br />

[1968]), fue retomado por Cesio y colaboradores en su investigación sobre el<br />

lupus eritematoso cuando dice: “Se postula que los distintos materiales expresan<br />

esencialmente el mismo fenómeno y que muestran aspectos artifi cialmente<br />

dispersos de la totalidad psicosomática, de modo que se puede trabajar con las<br />

distintas representaciones como si se tratase de un material homogéneo” (Cesio<br />

y colab., 1968, pág. 467).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!