07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OBRAS COMPLETAS TOMO III 81<br />

“Llanto” proviene del latín planctus, que denomina a la “acción de<br />

golpearse” y de él deriva también “plañir”. “Llorar” deriva del latín plorare,<br />

que signifi ca “lamentarse”, “despertar compasión” (Corominas, 1961).<br />

Cry, “que se usa en inglés para signifi car llanto, pero también para<br />

referirse al sonido que no expresa ideas ni pensamientos sino sentimientos,<br />

el grito, y que puede ser emitido tanto por el hombre como por el animal”<br />

(Hornby, Gatenby y Wakefi eld, 1960), proviene del francés crier, y éste del<br />

latín quiritare, cuyo signifi cado de origen alude a la costumbre de implorar<br />

a los quirites, los ciudadanos romanos (Partridge, 1961).<br />

Weep es también usada, en inglés, con el signifi cado de llanto; pero, en<br />

sentido más o menos fi gurado, incluye las más diversas acepciones, tales como<br />

exudación, supuración, la condensación de agua en una superfi cie, etc. (Hornby,<br />

Gatenby y Wakefi eld, 1960). Weep deriva del antiguo eslavo vabiti, que posee<br />

el sentido de llamado, de grito audible, y especialmente signifi caba la imitación<br />

del grito de las aves usado como señuelo para cazarlas (Partridge, 1961).<br />

El contenido de “llamada” o de “imploración”, unido al autorreproche<br />

implícito en el golpearse –también de golpearse deriva “afl igirse” (Corominas,<br />

1961)–, subraya los aspectos ideales y superyoicos, representados por<br />

los quirites, de la melancolía que se expresa en el llorar; pero es necesario<br />

también tener en cuenta que a través de ese lamento se espera lograr u obtener<br />

una ventaja del objeto al cual se implora y al cual se intenta “cazar”.<br />

De este parcial estudio etimológico acerca del llanto podemos deducir<br />

que la pena y la tristeza, el contenido melancólico, sobresalen en primer<br />

plano, mientras que acerca del contenido lagrimal en sí mismo y su signifi<br />

cado poco hemos podido aclarar.<br />

Si intentamos progresar en el tema a través del estudio de las palabras<br />

“pena”, “duelo”, “melancolía” y “tristeza”, llegamos a un punto muerto semejante.<br />

“Pena” deriva del latín y signifi ca en su origen “multa” o “castigo”<br />

(Corominas, 1961; Ernout y Meillet, 1959). “Duelo” deriva también del latín<br />

y a través de “dolor” posee el signifi cado primitivo de “recibir golpes”, “ser<br />

batido” en la lucha (Corominas, 1961; Ernout y Meillet, 1959). “Melancolía”<br />

deriva de la palabra griega melankholia utilizada en el sentido de “mal<br />

humor”, que signifi ca literalmente “bilis negra” (Corominas, 1961). Profundizando<br />

en el estudio de esta cuestión (<strong>Chiozza</strong>, 1974b), es posible sostener<br />

que la amargura constituye su contenido más específi co. “Tristeza”, derivada<br />

de “triste” y ésta del latín tristis, posee un origen etimológico incierto, que<br />

hace pensar en un adjetivo “redoblado”, “tris-tris”, de donde derivaría tristis.<br />

Su signifi cado primitivo incluye especialmente lo siniestro, lo amargo y lo<br />

fúnebre, que llega a poseer, en las lenguas germanas, un sentido equivalente<br />

al de “sentencia de muerte”. Tristis forma en latín un par antitético con hila-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!