07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OBRAS COMPLETAS TOMO III 63<br />

lación de Freud acerca de la atemporalidad del inconciente y desarrolla la<br />

idea de que la transferencia ocurre en un presente atemporal. Emilio Rodrigué<br />

(en E. Rodrigué y G. Rodrigué, 1966, pág. 221), apoyándose en conceptos<br />

de Arnaldo Rascovsky y en las actuales teorías de la física, critica<br />

la postulación de Freud y el desarrollo ulterior realizado por Cesio acerca<br />

del carácter atemporal “del ello (o del inconciente)” y prefi ere oponer al<br />

“tiempo cronológico del proceso secundario” un tiempo distinto.<br />

Introducción a la idea de un proceso terciario<br />

Compenetrado de las ideas acerca de una nueva visión del mundo<br />

mencionadas anteriormente, he preferido encarar la cuestión desde otro<br />

ángulo. Aún sin decidir acerca de si ese “tiempo diferente del inconciente”<br />

es tiempo o no lo es, me parecieron especialmente sugestivas las siguientes<br />

palabras de Cesio (1965b): “Al hacer concientes los contenidos inconcientes,<br />

el yo del analista se permeabiliza también a ciertas características propias<br />

del inconciente, como es la atemporalidad, la falta de contradicciones,<br />

el proceso primario, etc. Es así como fi nalmente nuestra formación nos da<br />

una ‘familiaridad’ con la transferencia, que es también una ‘familiaridad’<br />

con lo atemporal que ha pasado a formar parte de nuestro yo conciente. La<br />

conciencia que poseemos nosotros, los psicoanalistas, del fenómeno transferencial-contratransferencial,<br />

es un conocimiento muy particular, que implica<br />

un desarrollo yoico específi co de características poco comunes”.<br />

En un trabajo realizado con los doctores V. Laborde, E. Obstfeld y<br />

J. Pantolini, expresamos: “Nos parece importante señalar además que las<br />

características del proceso secundario cambian, ya que éste evoluciona en<br />

la medida en que se desarrollan las facultades mentales del hombre. A través<br />

de los enunciados de diferentes disciplinas podemos comprobar cómo<br />

el pensamiento racional, que se rige por las leyes de la lógica formal, ha<br />

quedado comprendido dentro de un sistema cuatridimensional más amplio.<br />

Este sistema ha sido denominado arracional, porque no se halla totalmente<br />

sujeto a las leyes del pensamiento lógico... Pensamos que, análogamente,<br />

la apariencia plana o bidimensional de los sueños, o de las imágenes visuales...<br />

es sólo una representación que oculta su carácter cuatridimensional.<br />

La forma llamada aperspectiva correspondería a esta modalidad visual de<br />

lo arracional” (<strong>Chiozza</strong> y colab., 1966e).<br />

Si analizamos esta formulación caemos en la cuenta, sin embargo,<br />

de que ella nos obliga a replantear los mismos conceptos de proceso<br />

primario y secundario. Si pensamos que la bidimensionalidad y la atem-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!