07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OBRAS COMPLETAS TOMO III 211<br />

con los objetos materiales en donde la envidia, modifi cada en su violencia,<br />

adquiere el carácter de ambición y “deseo honesto” que el diccionario<br />

incluye en su defi nición, y los celos –de cuya participación en el mito de<br />

Prometeo nos ocupamos en otro lugar (<strong>Chiozza</strong>, 1970g [1966])– se transforman<br />

en el celo con el cual se cuida al objeto amado. Podríamos añadir<br />

que este vínculo con los objetos externos materiales brindaría seguramente<br />

a nuestro personaje mítico una mayor capacidad para asimilar o derivar el<br />

impacto fecundante y desorganizador de sus objetos ideales.<br />

Según la profecía expresada por Hermes en la obra de Esquilo (Prometeo<br />

encadenado), la liberación de Prometeo exigía el sacrifi cio de un dios.<br />

Ese dios es en la leyenda el centauro Quirón, el cual sufría de una herida<br />

incurable asestada involuntariamente por el mismo Heracles con una fl echa<br />

emponzoñada en la hiel de la Hidra, y que accedió, renunciando a una<br />

inmortalidad que le pesaba, a descender al infi erno.<br />

En la fi gura de Quirón, el mito nos representa el doloroso proceso a<br />

través del cual los contenidos ideales que no han podido ser totalmente<br />

asimilados en el yo son “abandonados” –duelo primario (<strong>Chiozza</strong>, 1970g<br />

[1966], apdo. 3)–, junto con los aspectos de ese mismo yo que arrastran<br />

consigo. Este duelo por las partes perdidas del yo (Grinberg, 1963) queda<br />

simbolizado no sólo en la fi gura de Quirón (quien con su herida incurable<br />

representa el aspecto irreparable en la pasión envenenada que aquejaba a<br />

Prometeo) sino también a través de Heracles, cuya muerte, en la leyenda<br />

(Bulfi nch, 1951), reitera la alegoría que estamos interpretando.<br />

La conciencia de esta renuncia aparece en el Prometeo de Goethe a<br />

través de las siguientes palabras: “El hombre industrioso ha de tener por<br />

lema la parcialidad” (Goethe, 1773, pág. 815). El mismo tema aparece en<br />

el Fausto (Goethe, 1808-1832), quien termina por abandonar su deseo de<br />

alcanzar el conocimiento de las causas fi nales.<br />

También Freud expresa esta conciencia de los límites del yo cuando<br />

señala: “Las ideas latentes descubiertas en el análisis no llegan nunca a un<br />

límite y tenemos que dejarlas perderse por todos lados en el tejido reticular<br />

de nuestro mundo intelectual” (Freud, 1900a [1899], pág. 539).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!