07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

120 LUIS CHIOZZA<br />

cambios que ocurren durante la enfermedad o la terapia con fármacos, en<br />

determinadas “funciones”, artifi cial y conceptualmente separadas de un<br />

todo inabarcable o incomprensible en su esencia. Estos cambios constituyen<br />

aquellos vestigios del hombre enfermo que buscamos con los métodos<br />

de la fi siopatología y la farmacología. En el mismo lugar en donde “el terreno”<br />

aparentaba no diferenciarse del resto de su masa, su estructura o su<br />

función, nuevos métodos descubren nuevas huellas del objeto esquivo.<br />

La investigación realizada a lo largo de los años ha descubierto de este<br />

modo, con singular maestría, los rastros que el hombre enfermo graba en<br />

algunas de sus partes o “funciones” durante ese proceso que denominamos<br />

enfermedad, pero la particular coherencia que se confi gura o estructura<br />

como un “todo” se pierde o se deshace de manera inevitable durante<br />

el ejercicio mismo del método con el cual interrogamos a la naturaleza del<br />

objeto fragmentándolo en aspectos separados.<br />

Por fi n, el hombre enfermo, como objeto, es además un sujeto que<br />

padece, que transfi ere o comunica su sufrir o su sentir, que produce una<br />

cultura y se determina en ella, que hace y es historia, un ser que se articula<br />

en el mundo social particular que él mismo crea. Desde este ángulo encontramos<br />

otras huellas o vestigios. Descubrimos un sentido comprensible en<br />

la crisis del enfermo, y en su misma biografía, cuando seguimos los rastros<br />

del proceso “de corazón a corazón”.<br />

El ámbito psíquico y somático de nuestra totalidad subjetiva adquiere<br />

de esta manera la fuerza de un instrumento que se ejercita a través de<br />

leyes diferentes, en el vínculo entre un sujeto que investiga y el objeto<br />

que constituye “un hecho clínico”. Así, el conocimiento del proceso que<br />

denominamos transferencia-contratransferencia abre una nueva vía en la<br />

epistemología de la ciencia.<br />

II<br />

La enfermedad como una transformación de aquello que ocupa un<br />

lugar en el espacio y que llamamos materia constituye un trastorno de la<br />

forma y la función, un trastorno físico, químico, anatómico, fi siológico;<br />

todas estas son categorías que englobamos cuando decimos síntoma orgánico<br />

o somático.<br />

La enfermedad como padecimiento (pathos), como molestia, conforma<br />

inevitablemente un acontecimiento psicológico y, ya que puede ser comunicable,<br />

transferible, capaz de despertar afectos y cambios en el otro, es<br />

además un acontecimiento “social”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!