07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OBRAS COMPLETAS TOMO III 157<br />

de una causa concurrente, por ejemplo la debilidad de un órgano, apoyándose<br />

en el concepto freudiano de la “complacencia somática”, o también<br />

de la asociación existente entre el confl icto actual y un recuerdo que involucra<br />

la representación del órgano elegido por la conversión.<br />

No todos los autores, sin embargo, han elegido esta línea del pensamiento<br />

de Freud. Para el propósito que nos anima, sólo nos basta consignar<br />

aquí que son muchos los que han dedicado una parte de su esfuerzo a la<br />

investigación de los confl ictos específi cos en la llamada “psicogénesis”<br />

de algunas enfermedades “somáticas”. La inmensa mayoría, sin embargo,<br />

lo ha hecho guiada por la idea de las clásicas fantasías orales, anales, fálico-uretrales<br />

y genitales, y utilizando en general los criterios nosológicos<br />

con los cuales la patología médica tradicional identifi ca y nomina a las<br />

enfermedades. Creo que esta afi rmación es, en esencia, válida, a pesar de<br />

los diferentes matices que no caben en un resumen tan apretado, y a pesar<br />

también de la existencia de algunas líneas de pensamiento que constituyen,<br />

aunque sólo en parte, una excepción y a las cuales me referiré enseguida.<br />

También es importante señalar que, hasta donde he podido comprobar,<br />

ninguno de los autores que pertenecen al campo del psicoanálisis, incluyendo<br />

en esta enumeración al mismo Freud, asume explícitamente la rotunda<br />

afi rmación de Weizsaecker (1946-1947) –que seguramente Groddeck hubiera<br />

suscripto– acerca de que todo lo corporal (incluyendo enfermedad,<br />

forma, función y desarrollo) posee un sentido psicológico.<br />

La primera de las excepciones a las cuales aludí anteriormente consiste<br />

en que el profundo interés y la original contribución de la escuela argentina<br />

a la investigación psicosomática parece provenir de una profunda convicción<br />

implícita acerca de que todo lo corporal posee un sentido psicológico.<br />

Fue para mí una sorpresa descubrir que esta convicción no era sostenida<br />

explícitamente en el seno de nuestro pensamiento psicoanalítico, así<br />

como no era sostenida explícitamente por Freud. Por el contrario, tanto en<br />

uno como en otro caso es posible hallar muchas afi rmaciones que corresponden<br />

a la tesis opuesta.<br />

Encontramos la segunda excepción en las postulaciones de Garma<br />

y Rascovsky. Garma (1954) describe fantasías oral-digestivas. Rascovsky<br />

(1957) sostiene la existencia de un psiquismo fetal y la fundamental<br />

importancia de las representaciones visuales durante la vida fetal. Ambas<br />

formulaciones representaron un intento de trascender el esquema formado<br />

por las clásicas fantasías orales, anales, fálico-uretrales y genitales.<br />

Sin embargo, Rascovsky no integró sus conceptos acerca de la regresión<br />

fetal con los de Freud acerca de las zonas erógenas, la primacía y la<br />

fi jación (a pesar de que la fi jación era, para Freud, inseparable condición de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!