07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OBRAS COMPLETAS TOMO III 33<br />

Durante los seis primeros meses de tratamiento aparecieron frecuentes<br />

referencias a malestares hepáticos. A veces eran propios aunque de otra<br />

época, a veces aparecían en sus relatos a través de terceras personas que<br />

los sufrían, una vez tuvo un pequeño “ataque” hepático en mitad del sueño,<br />

otra vez una de sus hijas, de pocos años de edad, padeció de una discreta<br />

hepatomegalia con una ictericia leve que le duró varios días. En el material<br />

manifi esto, tales perturbaciones aparecían vinculadas al asco, las náuseas<br />

y la rabia (pataletas). Todas esas ocasiones tenían en común una situación<br />

transferencial subyacente, simbolizada y actuada en esa sintomatología, y<br />

que correspondía a la introyección de un aspecto materialmente frustrante<br />

de la realidad exterior, que la conducía a la pérdida de la ilusión de una<br />

unión omnipotente conmigo y que se manifestaba como una crisis de celos<br />

y envidia inconcientes coartados en su derivación hacia el objeto externo.<br />

Visto desde el punto de vista que nos interesa destacar aquí, diremos que<br />

el fracaso de la omnipotencia como mecanismo maníaco que contiene la<br />

identifi cación con lo ideal, la conducía a las fantasías hipocondríacas, debido<br />

a que se hallaba bloquea do el camino hacia la acción sobre el objeto<br />

externo propio de la actividad normal o de la psicopatía.<br />

Veremos con más detalle uno de estos episodios en el cual una crisis<br />

intensa se expresó en la transferencia. Como resultado de la elaboración<br />

lograda a través de seis meses de tratamiento, pudimos, en una sesión determinada,<br />

obtener un insight muy cargado de afecto acerca de su angustia<br />

ante situaciones placenteras que hubieran debido provocarle bienestar. Me<br />

expresó entonces gratitud y su vivencia de una unión satisfactoria conmigo.<br />

Simultáneamente, como defensa y como repetición compulsiva, esta<br />

unión fue idealizada y transformada en la posesión omnipotente del objeto,<br />

mediante la negación, en el presente transferencial, de la existencia<br />

de nuestras dos personas como individuos materialmente separados en el<br />

espa cio y el tiempo. Cuando esta negación, ante el incremento de la frustración<br />

ligada al tiempo transcurrido (y también por repetición del pasado),<br />

se destruyó en el “aquí y ahora” de la sesión siguiente, pasó a ser simbolizada<br />

(y racionalizada), en ese presente transferencial, con material referido<br />

a la separación por un día feriado y por una demora mía en atenderla.<br />

Formó parte de mi demora en atenderla la circunstancia de estar utilizando<br />

el tiempo que le era debido a ella en otro paciente. (Esta situación<br />

corresponde, como es evidente, simultáneamente a mi transferencia y a mi<br />

contratransferencia, que considero, de acuerdo con Racker –1960– y con Cesio<br />

4 , una y la misma cosa vista desde dos ángulos diferentes, o sea en función<br />

4 Comunicación personal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!