07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OBRAS COMPLETAS TOMO III 223<br />

En otro párrafo de la misma época Freud (1950a [1895]*) nos aclara<br />

cuál es su concepto acerca de la relación que la expresión de las emociones<br />

mantiene, desde el punto de vista genético, con el instrumento de comunicación<br />

que denominamos lenguaje. Afi rma que el organismo humano,<br />

incapaz en un principio de llevar a cabo la acción específi ca destinada a<br />

satisfacer la necesidad, recurre a la asistencia ajena llamando la atención<br />

de una persona experimentada, sobre el estado en que se encuentra el niño,<br />

mediante la conducción de la descarga por la vía de la alteración interna.<br />

Esta vía de descarga, el afecto, adquiere, así, la importantísima función<br />

secundaria de la comprensión (Freud, 1950a [1895]*, págs. 362-363).<br />

La relación existente entre afecto y lenguaje ofrece en su fundamento<br />

teórico las posibilidades de realizar la interpretación psicoanalítica y obtener<br />

los efectos que ella intenta obtener.<br />

Freud (1900a [1899]) nos enseñó que una representación que forma<br />

parte de un sueño, de un mito, de una enfermedad, o de cualquier proceso<br />

de comunicación, no fue elegida al azar para recibir aquella transferencia<br />

del inconciente que descubrimos mediante la interpretación psicoanalítica.<br />

La elección está determinada por una conexión asociativa entre el inconciente<br />

y el derivado que constituye la representación elegida.<br />

La existencia de los llamados sueños típicos y de los símbolos universales<br />

permitió a Freud penetrar en los estudios de aquellas fantasías<br />

básicas cuyo ejemplo más importante lo podemos encontrar en lo que denominamos<br />

complejo de Edipo (Freud, 1900a [1899]). Abraham (1909)<br />

y posteriormente Rank en su apéndice a La interpretación de los sueños<br />

(Freud, 1900a [1899]), expresarán explícitamente que los mitos o leyendas<br />

son algo así como los sueños típicos de la humanidad y que, por lo tanto, se<br />

constituyen con símbolos de elevado grado de universalidad.<br />

Los símbolos universales son aquellas representaciones especialmente<br />

adecuadas para recibir la transferencia de determinadas fantasías inconcientes.<br />

Suponemos por lo tanto que poseen, con esas fantasías, un importante<br />

elemento común, que facilita tal desplazamiento. Así entendemos<br />

que sean repetidamente utilizadas y que, estructurándose a través de una<br />

interrelación cada vez más compleja, lleguen a constituir el instrumento de<br />

comunicación que llamamos lenguaje.<br />

Cuando utilizamos una palabra o una expresión particular del lenguaje,<br />

por más que esta expresión forme parte del acervo sancionado por los<br />

usos habituales, que determina la relación en la conciencia entre un signo<br />

y su signifi cado, ocurre que en la carga inconciente de este derivado participan<br />

los mismos motivos que una vez dieron origen a la expresión verbal<br />

considerada. La vigencia de tales motivos es que, precisamente, perpetúan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!