07.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

204 LUIS CHIOZZA<br />

ción de lo sagrado. Analizando las circunstancias en las cuales los objetos<br />

o personajes se convierten en tabú para determinados individuos, Freud<br />

(1912-1913) afi rma que el factor decisivo reside en la diferencia de potencial<br />

que se establece entre la carga o “maná” del objeto o persona tabú y<br />

el individuo que se aproxima a él. Así, aclara, el contacto directo entre un<br />

súbdito y su soberano (investidura del “regio instinto latente”) es considerado<br />

peligroso y prohibido; en cambio, un personaje intermediario, dotado<br />

de un “maná” superior al corriente, puede comunicarse con su soberano y<br />

también con sus súbditos sin peligro alguno.<br />

Freud considera a Zeus como un símbolo del ello, cuando expresa<br />

en su análisis de Prometeo: “...en este nivel legendario la divinidad de<br />

ningún modo tiene carácter de superyó, sino que aún representa a la omnipotente<br />

vida instintiva” (Freud, 1932a [1931], pág. 68). De acuerdo<br />

con sus propias ideas y sobre todo con las de Rascovsky (1957), el ello<br />

adquiere aquí el carácter de ideal del yo. Si Zeus representa al ello como<br />

ideal del yo, podemos ver en Prometeo a un representante del yo, y más<br />

aún del yo ideal, cuyo paradigma es el yo fetal, capaz de transformar en<br />

un cuerpo material a las protoimagos heredadas a través de los genes.<br />

Esquilo (Prometeo encadenado, pág. 20) pone en boca de su Prometeo<br />

las siguientes palabras: “...fui el primero en distinguir, entre los sueños,<br />

los que han de convertirse en realidad”.<br />

Esta identifi cación de Prometeo con el principio de realidad y las funciones<br />

tendientes a materializar en el mundo externo las ideas o sueños<br />

atribuidos a los dioses como representantes del mundo interno, aparece<br />

repetidamente en las distintas versiones literarias y aun psicoanalíticas<br />

(<strong>Chiozza</strong>, 1970g [1966]) del mito.<br />

El hígado aparece como el órgano que asume la representación de<br />

una tortura íntimamente vinculada con los mismos contenidos del mito<br />

de Prometeo, entre los cuales quizás el más esencial sea un esforzado<br />

proceso de materialización.<br />

La conexión inconciente entre esta representación hepática y el proceso<br />

aludido aparece en la novela que Thomas Mann (1947) tituló Doktor<br />

Faustus, plasmándola sobre el tema análogo de Goethe, y en la cual trabajó<br />

esforzada y penosamente durante muchos años torturado por dolores neurálgicos<br />

–véase La novela de una novela (Mann, 1961)–. Doktor Faustus<br />

narra la historia de un compositor que vende su alma al diablo para poder<br />

materializar su obra magna. El subtítulo que Mann coloca a esta novela<br />

es: Vida del compositor alemán Adrian Leverkühn, narrada por un amigo.<br />

Fonéticamente, y aun ortográfi camente, si cambiamos la v por la b, Leberkühn<br />

signifi ca en alemán “hígado atrevido”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!